miércoles, marzo 27, 2019

1+2=3 - No a les banderes: alteritat, cruïlla i noves propietats emergents



Intersecció de plans (extret de Expresión Gráfica)

Intento resumir amb aquest títol la conversa que vaig mantenir l'altre dia amb els meus amics de la platja,  en Bastides i en Mercadal, els futuròlegs de la Barceloneta. Un títol potser més pamfletari que reflexiu, però que sintetitza algunes de les idees mestres que van sorgir abans d'ahir, arribades algunes 'del futur', com es podrà comprovar, aprofitant aquests dies de sol primaveral que vivim a Barcelona.

Els vaig preguntar com sempre sobre la situació política, ara que hem començat la campanya electoral.

- Heu vist a quins nivells estan portant la política catalana? Això de la pancarta de Torra ha estat per posar-se a plorar.

Va ser en Mercadal, com sempre, el més loquaç dels futuròlegs, qui va agafar la paraula:

- Ni que ho diguis, Rumbau, però encaixa amb la lògica d'aquest govern, que ja sabem que més que governar, el que busca és desgovernar. Marejar la perdiu és l'únic que importa, distreure el personal perquè no se'ls ocorri pensar ni que sigui un minut. No fos cas que l'edifici d'il·lusions i d’irrealitats els caigui a sobre.

- L'increïble és que la gent els segueixi votant.

- Controlen molt bé les regnes emocionals. Es veu que senten indignació i això els dóna dret a aquesta mena d’alçament nacional en què s'han entestat, que ho justifica tot.

- Però és que potser no veuen que amb el seu 'alçament nacional', com tu dius, estan despertant l'altre 'alzamiento nacional’?

- Jo crec que el busquen, per obtenir legitimitat i confrontació.

- Però això és pervers!

- És la lògica del nacionalisme, que necessita un enemic per inflar les veles i assentar les raons. Amb Sánchez se'ls van desinflar una miqueta, les veles, i d'aquí la reacció dels més radicals, entestats a tensar la corda. Com, si no, repassar el rosari dels greuges? I si recullen víctimes, millor que millor. Només així s'asseguren tenir controlades a les seves hosts i que no se'ls escapin. El control de les emocions, Rumbau, i mantenir-se al poder.

- Francament, em costa pensar que no hi hagi sortida a aquesta polarització absurda dels nacionalismes i de les banderes.

- N'hi ha però a llarg termini. Ja saps que nosaltres hem previst una cronificació de l'assumpte durant dues o tres dècades, de manera que el millor és començar a acostumar-s’hi i anar pensant en altres coses. Amb Bastides ens hem avançat ja a la fi del segle XXI, per mirar des d'allà cap a enrere amb una certa distància.

- ¿I què heu vist?

- Que hauran d'entrar noves idees per a sortir de l'embolic. El problema és que encara no han sortit a la llum pública, ja que constatem que serà l'Escola Aragonesa de Retòrica, cap als anys 50 d'aquest segle, qui les posi en circulació. Després, els 'Llampecs de Reus', com nosaltres els anomenem, crearan els logicials adequats per a la seva aplicació pràctica.

He d'aclarir aquí que una de les prediccions més espectaculars dels meus amics és que a finals del segle XXI, després del col·lapse de les velles administracions immerses en les seves delirants complexitats burocràtiques, cada dia més kafkianes, i no després de l'acomiadament massiu de tots els funcionaris de la Generalitat, naixerà un nou cos d'administradors a les escoles de gestió de Reus i d’Alcañiz que seran anomenats 'Els Llampecs de Reus'. El seu gran mèrit serà inventar procediments eficients, senzills i ultra ràpids per resoldre els assumptes oficials i administrar la complexitat dels polimonarquismes que llavors faran furor a tota la Península.

Tornant al tema de les idees que hauran de sortir de l'Escola Aragonesa de Retòrica, els dic:

- Vaja, i no podríeu avançar alguna cosa?

Bastides, fins llavors callat en el seu habitual mutisme, es va deixar anar amb les següents paraules:

- En veritat en veritat et dic, Rumbau, que algunes de les idees no són tan noves, com la fórmula de l'1 + 2 = 3, que fins la canalla entén, i que aplicada als temes de la convivència social i política, acabarà sent revolucionària. Té a veure amb aquest concepte que a tu t’agrada tant, l'Alteritat, és a dir, amb aquesta qüestió de les diferències: vol dir que dos oposats diferents, com són l'1 i el 2, quan es creuen i es sumen, produeixen un 3, que és alguna cosa nova i diferent dels dos primers. Sembla una obvietat o una estupidesa, però fixa't que allò que és diferent fins ara no se sol sumar ni creuar, sinó oposar-se i separar-se, de manera que mai el 3 té ocasió de sortir.

- De caixó! -va exclamar Mercadal, sempre molt admirat dels comentaris del seu col·lega futuròleg.

- ¿I aquestes idees què tenen a veure amb els nacionalismes?

- Home, molt, Rumbau. Fixa't que avui vivim una època d'afirmacions, d’enfrontaments i de separacions generalitzades a tot arreu, mira el Brexit, els Estats Units, Itàlia, França, Catalunya, la mateixa Espanya ..., països tots partits per la meitat. Entre l'u i el dos, ni suma ni encreuament, sinó un abisme insalvable. En comptes de saltar de la simplicitat a la sofisticació de la cruïlla complexa, prefereixen enquistar-se en la simplificació separadora.

- I quan calcules que pugui minvar aquesta tendència?

- Jo veig que anem per llarg. Els va molt bé als poders que s'oposen a canviar les coses i evitar el canvi climàtic i altres assumptes encara més greus. Tot dependrà de la velocitat de les crisis que estan per arribar. A més rapidesa, més catarsi transformadora, ja que les noves generacions reaccionaran tard o d'hora per garantir el futur.

- Llavors, resumint, tenim Procés per estona...

- Em temo que sí. A no ser que les noves idees de sobte es facin diàfanes i tothom les entengui.

- Ho veig difícil, Bastides ...

- Però és la solució: que la diferència, en comptes d'excloure i separar, exciti la cruïlla, la intersecció i l'emergència d’allò nou. Simplement és posar-se a lloms de la principal llei d'aquest món, que no és més que aquesta: trobades creatives i noves propietats emergents. Ho diu la física! Pel que sembla, així s'ha format la complexitat del nostre món. Una paradoxa? Per descomptat, i d'aquí la seva poderosa càrrega energètica. Per això diem que 'excita'. Són idees noves, que un cop descobertes, s'imposen pel seu propi pes i entusiasmen a tothom, encara que caldrà esperar que les Escoles Aragoneses de Retòrica les formulin amb més aparell i coneixement de causa. Mentrestant, ja saps, més Procés, més redundància, i a esperar el dia de demà.

Els deixo un tant pessimista. I tanmateix, la ocurrència del seva paradoxa comença a excitar-me. Serà veritat que aquestes idees s’acabaran imposant en el món? 1 + 2 = 3... Tan fàcil, i tan difícil...

lunes, marzo 25, 2019

El Caracol



 
Foto de Jürgen Schoner (GFDL or CC-BY-SA-3.0, via Wikimedia Commons).

Recordará el lector que en un texto anterior califiqué de profética la locuacidad del escarabajo pelotero, argumento que saco ahora a colación al comprender hasta qué punto los humanos hemos perdido esa capacidad, la de profetizar, que en la antigüedad se presentaba en la excepcionalidad de algunas personas marcadas por los hados y por lo que ahora llamaríamos la 'psicología'. Hoy, atrapados como estamos por la cultura urbana de la televisión, la tecnología, los móviles y la merma mental de la población, esta aptitud ha perdido su capacidad de expresión en los humanos.

Y fue al constatar esta carencia, cuando de repente comprendí, en el ínterin de mis visitas al Zoo, que los animales que se dignaban a hablar con nosotros eran los verdaderos profetas del futuro, al ser los únicos seres vivos que, dotados de una cierta conciencia, todavía estaban poco atrapados en las redes culturales de la abismal decadencia humana. Claro que no es fácil entender ni interpretar sus dotes visionarias y de anticipación, dado que sus lenguajes son la mayoría de veces herméticos y poco estudiados por los humanos. Y es por ello tan importante empezar a explorar su habla y atrevernos a entender y a interpretar sus palabras, que no siempre son claras sino todo lo contrario, aún más oscuras que la mayoría de los profetas de la antigüedad. Pero no por ello incomprensibles. Y si existe un animal que no ha dejado de hablarnos desde el silencio y la lentitud de su larga existencia y milenios de convivir con nosotros, este es sin duda el caracol.

Antes de nada, que nadie crea que nos encontramos ante un animal apático y sumiso, carente de cualquier impulso de libertad. Tenía un amigo que durante una temporada se dedicó a criar caracoles. Era una persona bastante competente, disciplinada y eficiente a pesar de su tendencia a la vida alegre. Pues bien, un día que durmió más de la cuenta tras una noche de empinar el codo en demasía, se encontró con la sorpresa de que todos los caracoles encerrados en la cabaña donde vivían, se le habían escapado. El animal lento por excelencia como es el caracol, por el que nadie apostaría dos centavos en una carrera contra una tortuga, demostró que podía vencer al vigilante humano. Como podemos constatar, el principio de libertad se encuentra en los niveles más elementales de la animalidad estricta.

El caracol es, en efecto, un animal singular, difícil también de ver en el Zoológico, ya que está sin estar al no ser exhibido, como ocurre con el escarabajo. Y, sin embargo, se trata de uno de los animales más importantes y significativos que existen, sobre todo por la impresionante carga simbólica que llevan encima. En este sentido, constatamos que el caracol no se ha prodigado demasiado como animal sagrado, aunque los aztecas lo tenían como símbolo de la fertilidad (más adelante hablaremos de su curioso sistema reproductor) y, entre los Mayas, se asociaba a los caracoles con el inframundo y con la muerte, además de ser una representación de la vida y del agua, así como un símbolo femenino del nacimiento. Se encuentran también en la iconografía maya individuos ancianos que cargan o emergen de un caracol. ¿Representaban quizás la sabiduría o la oscuridad de la que emergían en un segundo nacimiento?

Extraña que no haya sido animal sagrado en más culturas del mundo, o tal vez lo es en algunas que desconocemos sin que nos lo hayan dicho todavía. Los surrealistas le dieron una relevancia especial, al considerarlo una entrada al mundo oculto del inconsciente. Joan Miró, por ejemplo, escribió en 1925 el libro "Étoiles en des Sexes d’Escargots". Y García Lorca, en "Los Encuentros de un Caracol Aventurero", lo convierte en un "pacífico burgués de la vereda".

De hecho, es posible que en el futuro lo veamos instalado en algún tipo de pedestal, como parece indicar el guiño de algunos ecologistas, concretamente los partidarios del llamado "Decrecimiento" y del "Movimiento Slow", que lo utilizan como símbolo.

La razón de esta deferencia no es nada baladí: el caracol es uno de los únicos animales del planeta que sabe cómo hacer crecer y decrecer su cáscara, es decir, su casa, ya que cuando se ha hecho suficientemente grande, la sigue desarrollando pero en decrecimiento. Utilizando un lenguaje ecológico, dice el experto en caracoles: "Construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra espiras cada vez más amplias; luego se detiene de golpe y empieza a hacerlo en decrecimiento, ya que una sola espira de más daría a la concha una dimensión dieciséis veces mayor, lo que sobrecargaría al animal en vez de contribuir a su bienestar. Si siguiera aumentando su productividad, ésta sólo podría servir para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha. Es decir, pasado el punto límite de la ampliación de las espiras, los problemas de un crecimiento excesivo se multiplicarían en progresión geométrica, mientras que la capacidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética."

¡Increíble! ¡La inteligencia del caracol hila tan fino que sabe cuándo detenerse para no pasarse de rosca! Esto como mínimo exige un doctorado en física y matemática. ¿Pero a qué universidades estudian estos animales? ¿En el Parque Zoológico? Lo duda, nunca he visto allí ni aulas ni paraninfos, y menos para caracoles. Sin duda se trata de un fenómeno de inteligencia natural, que la intimidad sustantiva de este animalillo sabe cómo dirigir y aprovecharse de ella. ¿Acaso es inteligencia emocional? Si fueran mamíferos, todavía, pero un caracol pertenece a la subclase de los gasterópodos pulmonados, y por estas alturas de la taxonomía animal, creo que de emociones hay pocas. ¡O quizás me equivoco y sí las hay, pero de una sutileza tan refinada y exquisita que ya nos gustaría a nosotros, los humanos, tener a mano emociones de este calibre y calidad.

Tenga en cuenta que estos animalillos tan pequeños, tratadas siempre con desinterés y displicencia, o simplemente con el apetito del recolector de caracoles que sale después de llover para pillarlos pensando en una buena caracolada, son en realidad pequeñas joyas de la naturaleza cuyos rasgos biológicos nos dejan totalmente boquiabiertos y desconcertados. ¿Saben acaso que los caracoles son hermafroditas, que un único ejemplar produce tanto espermatozoides como óvulos, y que tienen a la vez pene y órgano receptor? Pero no lo pueden hacer solos, sino que necesitan juntarse en una cópula amorosa que puede durar entre 4 y 7 horas. ¡Siete horas! Lo suelen hacer de noche y en épocas cálidas y húmedas, lanzándose uno al otro una saeta espiral de carbonato cálcico, que desaparece dentro del órgano receptor, donde se disuelve y libera el esperma. ¡Una flecha, la misma estrategia de Eros pero literalmente aplicada al acto amoroso!

También es interesante saber que la vida de un caracol del género Hélice, que son los más cercanos a nosotros, suele durar entre 2 y 3 años, debido a la omnipresencia de los depredadores y los parásitos, pero si se les dejara en unas condiciones idóneas, algunos caracoles podrían llegar a vivir... ¡hasta 30 años! Insólito, sí señores.

Pero regresemos a los aspectos simbólicos del caracol, que son los que nos interesan a nosotros, para destacar la peculiar relación que tienen con el tiempo. La lentitud es su consigna de vida, la emoción íntima y sustantiva que los define como especie. Dicho en otras palabras, los caracoles tienen tiempo, les sobra por todos sus lados, y por eso van tan despacio. Tienen tanto tiempo, que incluso se construyen la casa encima mientras van haciendo su camino, comiendo hojitas por aquí, mordisqueando piedrecitas de cal por allá. Fijémonos en la simbología de la cáscara: un tiempo "acaracolado" sobre sí mismo. Es como si disfrutara de dos dimensiones temporales, algo insólito en un ser vivo: mientras avanza en la línea recta del tiempo normal, en paralelo, vive otro proceso temporal que gira sobre sí en espiral, y que sabe además cómo ir hacia adelante y hacia atrás, crecer y decrecer, para evitar la sobrecarga. ¿Dos y tres años de vida? Yo los multiplicaría por tres o por cuatro o por diez, si se tiene en cuenta esta segunda dimensión temporal plegada sobre sí misma que es la concha.

Creo que de esta sustantividad íntima del caracol es de donde nosotros, los humanos, podemos extraer algunas lecciones. Su vivencia del tiempo, que es lenta, doble y controlada, constituye un modelo increíble, que deberíamos aprender lo antes posible, si no queremos que las velocidades de nuestras culturas urbanas nos manden a paseo en unos pocos años. Una emoción sutil y estratégica que multiplica el tiempo, lo retuerce sobre sí mismo y todo ello sin ningún aspaviento, ya que el caracol es un animal discreto y silencioso, sin ninguna pretensión.

El silencio, otra dimensión o, mejor dicho, otra cualidad importante del caracol. Propia de los animales lentos por naturaleza. Se podría decir que caracoles, escarabajos (los que van por tierra, claro, porque los que vuelan parecen aeroplanos) y tortugas -por citar sólo los más conocidos- constituyen los singulares monjes de un monasterio que es la naturaleza entera. Unos monjes que han hecho voto de silencio, lentitud y discreción, y que no paran de trabajar. También sería interesante proponer una carrera entre individuos de estas tres especies. ¿Quién ganaría? Parece que la tortuga, al ser la más grande, avanzaría seguramente más deprisa. Sus pasos, a pesar de ser tan lenta, son más largos que los del escarabajo, de patitas finas y escasas, y más eficaces que el reptar baboso del caracol. Hay que tener en cuenta, sin embargo, el factor distracción que siempre cambia los resultados de estas carreras. ¿Cuál de los tres sería más fácil de distraer? Deberíamos realizar la prueba, que yo desgraciadamente no he podido hacer, pero creo que sería la tortuga, seguida del escarabajo, la más distraída. Si fuera así, ¡acabaría ganando el caracol!

Sea como sea, un monasterio poblado de monjes de esta calidad de silencio, lentitud y dominio del tiempo, sería sin duda de una utilidad extrema para la sociedad humana, donde todos, monjes y seglares, deberíamos ir a estudiar con urgencia. Quizás así entenderíamos algunas de sus anticipaciones proféticas, como la que nos indica que en un futuro no muy lejano, los humanos incorporaremos también diversas formas de vivir el tiempo a la vez, una hacia adelante y la otra dando vueltas creativamente sobre nosotros mismos. Tiempo al tiempo…

viernes, marzo 08, 2019

El escarabajo pelotero

Dos escarabajos peloteros. Foto de Hectonichus. Wikipedia. CC BY-SA 3.0


Conviene en este capítulo de nuestra visita al Parque Zoológico hablar del escarabajo pelotero también llamado sagrado. Extraño, pensará alguien con razón, los Zoos no acostumbran a exhibir este artrópodo antenado de la clase de los insectos. En efecto, no se exhibe pero eso no quiere decir que no esté. Centrémonos, ante todo, en lo que, según el diccionario, se entiende por escarabajo pelotero: "Insecto coleóptero, de antenas con nueve articulaciones terminadas en maza, élitros lisos, cuerpo deprimido, con cabeza rombal y dentada por delante, y patas anteriores desprovistas de tarsos, que busca el estiércol para alimentarse y hacer bolas, dentro de las cuales deposita los huevos."(Diccionario de la Real Academia Española).

Sí, se alimenta de excrementos, ¿y qué?, eso no lo hace ni asqueroso ni despreciable, sino todo lo contrario, lo convierte en un insecto utilísimo y muy trabajador, indispensable para el equilibrio ecológico y provisto de una variabilidad extraordinaria. Pero la razón de traerlo a estas páginas no se explica sólo por su utilidad, sino por una particular y bien reconocida personalidad de insecto "noble y señor", siempre "muy bien vestido de traje negro y brillante", y dotado de un andar elegante, pausado y filosófico. Para decirlo de modo raso y sencillo, sólo le falta el bastón y la corbata.

¿Quién no se ha encontrado yendo un día de excursión con un escarabajo pelotero que cruza el camino, y no se ha detenido para saludarle y darle los buenos días mientras lo dejas pasar sin importunarle? Así lo hacía siempre mi padre, que incluso se quitaba el sombrero, mientras nos explicaba, a mí y a mis hermanos, las virtudes y el carácter secreto de este artrópodo escarabeo. Desde entonces, siempre que tropiezo con uno de estos seres mágicos, me paro, lo saludo y le doy los buenos días mientras observo como avanza despacio, fatigado pero ágil a su manera, arrastrando su cuerpo maravilloso que debe pesar bastante, aún sabiendo que el día que se le acaben las fuerzas, será implacablemente devorado por una multitud de insectos ávidos y menores, como tantas veces he visto yo con tristeza por los caminos, o tragado por algún pájaro avispado.

Existe mucha mitología y muchas historias en torno a los escarabajos. De entrada, hay que decir que, en términos generales, los coleópteros son el orden de los animales con un mayor número de especies, no sólo en la clase de los insectos, sino en todo el Reino Animal. Al menos, una cuarta parte de las especies animales de nuestro planeta son escarabajos. No es ninguna bobada, eso. Pero atención, según dicen los especialistas, muchas de estas especies están desapareciendo una tras otra. La polución atmosférica mata a estos animales, muchos de los cuales necesitan el aire puro para sobrevivir. Una pérdida terrible, teniendo en cuenta la imperiosa necesidad actual de conservar, estudiar y copiar modelos de vida lentos y raros.

Quizás uno de los aspectos más impresionantes del escarabajo es que su estricta animalidad (su pulsión de moverse en libertad) se ve obligada a producirse desde unas condiciones de movilidad poco o nada óptimas (se entiende que no estamos hablando de los coleópteros voladores). Sin embargo, y a pesar de sus limitaciones, vemos como sigue haciendo su camino, con una tenacidad a prueba de bombas, balas y pies, casi siempre solo, responsable de sí mismo y de su bola, empujándola o buscando nuevos alimentos excrementales. ¡Qué ejemplo para el actual animal humano, incapaz este de mantener dos horas seguidas la voluntad fija, atrapado como está por miles de distracciones y de simplezas!

Sin duda son los egipcios los primeros que dieron un carácter mítico y sagrado al escarabajo. Se trata del conocido escarabeo que representaba al dios Khepri, con cabeza de escarabajo, que ellos asociaban al Sol en el momento de nacer (el escarabajo era el encargado de llevar el sol en el horizonte, empujándolo con sus patas ) y que se convirtió en uno de los amuletos más queridos y reproducidos de la historia, ya que incluso en la actualidad existe una industria impresionante de escarabeos que los turistas compran y los mismos egipcios no dudan en utilizar, mezclando épocas y creencias. Empujar el astro solar, él solo, ¡qué responsabilidad más grande! ¡Y no poder fallar ni un solo día!


Scarab beetle in Tomb KV6, Valley of the Kings, Luxor, Egypt. Photo taken by Hajor, Dec. 2001. Released under cc.by.sa and/or GFDL. Wikipedia

Dada su presencia en todo el planeta, se entiende que todas las culturas se hayan referido a los escarabajos. A recordar una de las fábulas de Esopo, en la que un escarabajo escarnecido por un águila orgullosa, consigue, con la paciencia y la astucia del pequeño, hacer tambalear el poder no sólo del águila, sino del mismo Zeus...

Como decía, el escarabajo pelotero no se exhibe en el Zoo, pero seguro que cumple con su trabajo secreto entre los excrementos de muchos de los mamíferos residentes. Ejercen pues de basureros invisibles, junto a otros empleados municipales, y sin cobrar un duro, por lo que salen gratis al Ayuntamiento. Creo que merecerían recibir un reconocimiento público del alcalde que podría ser la escultura de un escarabajo con su bola de estiércol y con algún detalle solar para contentar a los nostálgicos de la mitología, escultura que debería estar bien puesta en un lugar vistoso de la ciudad (la Plaza Cataluña, por ejemplo), ni que sea para que las futuras generaciones, cada día más analfabetas como no se cansan de repetir los periódicos, conozcan la importancia y las virtudes de este entrañable coleóptero.

Siempre recordaré la última, primera y única vez que hablé con un escarabajo pelotero. Fue durante mi infancia, lo que explica sin duda la excepcionalidad del caso, ya que si es difícil hablar con animales de tamaños y familias cercanas a nosotros, como es el caso del mono, de la cabra o del burro que tantas palabras nos han dirigido durante los siglos por no decir milenios de íntima convivencia, aún lo es más que nos dirija la palabra un coleóptero de la rama de los peloteros, falto no sólo de cuerdas vocales sino también de cerebro a la manera de los mamíferos y de una boca capaz de articular sonidos comprensibles. Ya se sabe, sin embargo, que la infancia es una época excepcional en todos los sentidos, y no lo podría ser menos en un aspecto tan esencial como es el de la convivencia con los animales. Dijo aquel escarabajo, dirigiéndose por mi nombre de familia: "En verdad, en verdad, Rumbau, que habrá un día que hablarás de mí con más conocimiento de causa de lo que ahora haces. Que los humanos nos ignoren y nos condenen a la extinción ya es de por sí bastante grave, pero que además nos pisen siempre que nos encuentran por el camino, esto no tiene ninguna explicación -se refería sin duda a los cadáveres que había a su lado de escarabajos aplastados por las botas de los excursionistas que solían pasar por aquel camino-. Fíjate, sin embargo, que nosotros tenemos una memoria y un conocimiento de las cosas de la tierra que los humanos apenas sospechan. No crees que valdría la pena pactar con nosotros y adquirir así un poco de nuestra pequeña sabiduría?... "

Entonces no lo terminé de entender, pero ahora que me he enfrascado en la temática de los animales, comprendo el sentido profético de sus palabras. Una carencia, la nuestra, que aquel animal del campo entonces me recordaba, y que ahora intento paliar con la redacción de estos párrafos.

domingo, enero 27, 2019

El Cabrón



Foto de José M. Góme. Wikipedia, CC BY-SA 3.0.
Suelo cumplir con mi palabra. Al regresar al Zoo un par de días después de mi encuentro con el avestruz, me dirigí de inmediato a la jaula grande y abierta donde se encuentran las Cabras Hispánicas. Hay que decir que nos hallamos ante una de las instalaciones más logradas del Parque Zoológico de Barcelona, ​​por el ambiente escenográfico de rocas y desniveles que busca recrear el hábitat natural de estos simpáticos animales. Quizás un poco pequeño, el lugar, es verdad, una lástima para las propias bestias, pero ello nos asegura poderlas contemplar con relativa facilidad. Las he calificado de simpáticas porque realmente las cabras salvajes, más conocidas con el nombre científico de Capra pyrenaica hispanica, son unos animales muy próximos a nosotros, que se acercan a nuestras queridas ovejas, pero que tienen un carácter y unos regímenes de vida independientes y salvajes, a la vez que muestran una cierta cordialidad hacia nuestra especie.

¿Quién no ha visto alguna vez un rebaño de cabras domésticas vagabundear por los campos y los caminos, sin miedo a trepar por las rocas y por los precipicios más expuestos, comiendo sin parar las hierbas que encuentran? A diferencia de las ovejas, las cabras no suelen necesitar pastor, ya que van a su aire, quizás los acompaña un perro, necesitan espacio para correr y lo hacen, como decía Frank Sinatra, "a su manera". Cuando ven a un humano, no se asustan pero tampoco saltan de alegría, se quedan más o menos quietas, mirando fijamente al intruso o a la intrusa. El excursionista intenta entonces acercarse, sube por una cuesta, trepa por algunas piedras, cuando de repente, se detiene de golpe: ¡un macho imponente lo recibe erguido e inmóvil! Sus ojos te escrutan y los cuernos parecen hablar por sí solos. La barbilla le da unos atractivos pero también maliciosos aires mefistofélico, y el excursionista, de repente atemorizado en lo más profundo de su ser, hace la señal de la cruz y se vuelve con el rabo entre piernas, sin mirar atrás, pero listo para echar a correr al primer soplido que oiga. Con esta pequeña descripción he intentado mostrar la naturaleza de estos animales tan entrañables e independientes. Pero las cabras que había en el Zoo no eran de las más o menos domésticas, sino de las salvajes que campan libres por las montañas. Por suerte o por desgracia, permanecían encerradas en una jaula.

Busqué al macho que el otro día me había clavado la mirada y al cabo de un rato, lo descubrí sobre una roca, de espaldas, como si quisiera ignorarme. Lo reconocí por la barba, larga y un poco deshilachada, y por la cornamenta regia. Debería ser el jefe de la tribu, pensé. De repente, el chivo se volvió, bajó unos escalones de aquella falsa montaña y, a tan sólo un par de metros, me clavó los mismos ojos del otro día. Tenía los párpados medio entornados pero la mirada, fija, indicaba que el animal estaba pensando. ¿Pensando? ¿Era correcta aquella palabra? Comprendí que tenía que afinar mi vocabulario si quería seguir visitando el Zoo, teniendo en cuenta que aquí la mayoría de los animales parecen filósofos encerrados en una Facultad de Filosofía, al encontrarse siempre en actitud pensante, cuando la realidad es que simplemente están sin hacer nada, impedidos de moverse y por ello, quietos y pensativos.

El cabrón me escrutaba con esa cara de demonio que la tradición le ha dado, no sé muy bien por qué, ya que parece un animal bastante civilizado, aunque había algo de inquietante en su mirada. Era como si tuviera la capacidad de atravesar la máscara de mi rostro y adentrarse hacia las partes más ocultas de uno. También debo decir que su barba de chivo tenía un punto de impertinente, sobre todo si le adivinabas una especie de sonrisa irónica mientras mordisqueaba restos de comida. Pero lo que más impresionaba era la fijación de la mirada, intensa y acerba. De repente noté que los dos cerebros, el mío y el suyo, tenían mucho en común, como si hablaran lenguajes mudos idénticos. Mudos, sí, pero que en cualquier momento podían coger forma y transformarse en palabras oscuras e incomprensibles, pero elocuentes respecto a la temática. ¿Cuál? Poder, sexo, instintos... Pensé que me estaba dejando influir por la tradición y que en realidad sus palabras no tenían nada que ver con las truculencias de siempre. Pero en cambio, tenía la absoluta certeza de que me estaba hablando. ¿De qué? No lo llegué a comprender, pero las palabras volaban en mi percepción como las hojas invisibles de un árbol mudo que sin embargo lleva escrito en letras secretas su mensaje.

Finalmente me decidí y, procurando que nadie me escuchase, le dije:

- ¿Se está bien en el Parque?

- Relativamente -contestó en un catalán que parecía provenir de las regiones occidentales de la llamada Franja.- El comida no está mal, pero faltan las horas de salida. Teniendo el Parque de la Ciudadela al lado, no les costaría nada dejarnos pasear unas horas al día, y no hay que preocuparse, regresaríamos todos. ¿Qué podríamos hacer por la ciudad entre el tráfico? Además, si quieren, nos ponen un chip en la oreja y sanseacabó. Hay también otras reivindicaciones que deberíamos pactar con los compañeros del Parque, pero creo que esta es la principal. Sí, noto a faltar más apertura, y me extraña que una ciudad con tanta fama de tolerancia como es Barcelona, ​​anti-taurina por decreto, permita estos abusos hacia unos seres vivos como nosotros.

¡Caramba!, pensé. Este chivo se las sabe todas. En cierto modo, se anticipaba a ciertas predicciones de estudiosos sobre la evolución urbana, que dicen que en un futuro no muy lejano la gente incorporará a los animales en las ciudades. Esto sucederá cuando hayamos llegado a un cierto nivel de conciencia que nos incorpore definitivamente en el reino animal del que muchos piensan que hemos salido.

- ¿Y de los aquelarres, qué? -le pregunté a bocajarro.

El cabrón me miró y se dio la vuelta sin contestar. Pero la mirada que me había dirigido era bastante elocuente. Aquella bestia era más sabia y enigmática de lo que uno podía pensar. Definitivamente, me había hecho un amigo. Decidí dar media vuelta yo también y dejarlo tranquilo. De hecho, se había escondido detrás de una roca y no lo veía por ninguna parte. No sería la última vez que hablara con aquel demonio de macho cabrío...

Antes de dejar este capítulo con su bestia cornuda, quiero reflexionar en voz alta y decir que si en esta ocasión pude dialogar con el chivo, fue porque este se encontraba en cautiverio. Si lo hubiera encontrado en las altas montañas donde suele vivir, seguro que nunca habríamos mantenido este diálogo tan largo e interesante. Mmmm, pensé, ¿no será esta una de las características propias de los parques zoológicos: poder hablar con los animales que lo habitan?...