lunes, junio 19, 2006

Rotundo Sí escaso

Creo, querido bloguero, que el título propuesto resume las opiniones expresadas por la mayoría de los medios. El Estatut ha sido aceptado por los catalanes con medido entusiasmo. Esta vez no ha ocurrido lo que últimamente sucede en los referéndums, cuando los electores llamados a escoger entre un Sí o un No, se dividen más o menos a partes iguales, buscando el menor consenso posible. Aquí ha habido consenso, y la compulsión relativizadora ha decidido optar por la abstención, lo cual demuestra un cierto grado de racionalidad política del electorado –al excluir claramente la opción del No.

La falta de entusiasmo se explica por el cansancio de los dos años de sainete estatutario. Creo que la participación lograda, un 49% rozando el 50, es incluso bastante alta y loable, pues el castigo podría haber sido mayor. Estos resultados, que deshinchan bastante las pretensiones grandilocuentes de los abanderados nacionalistas, refrendan la ley y, a la vez, la desrefrendan un poco, de modo que todos, tanto los partidarios del Sí como los del No, se sienten ganadores. ¡Virtudes de la democracia! Todos ganan y nadie pierde.

Parece, en efecto, que sea imposible hallar un consenso mayoritario ante una situación clara, pues las opiniones se disparan ipso facto hacia una polarización de las posturas –aunque éstas se expresen vía abstención. El resultado es un avanzar sin avanzar, un constante ponerse palos a las ruedas, como ocurre con la construcción europea y ocurrirá ahora con la nueva articulación de corte federalista que intenta imponerse en España. Los ciudadanos, enfrentados a sus dudas y a sus miedos, frenan cualquier proceso dinámico de cambio, y se instalan en posiciones de empate, resentimiento y oposición contradictoria.

Los sueños nacionalistas han recibido un cierto varapalo. Pero que no se engañen los nacionalistas del otro lado, es decir, los que sueñan con el centralismo español, pues la fragmentación de las posturas también les concierne a ellos. Es decir, jamás obtendrán mayorías aplastantes en sus posiciones. En este sentido, la posición de Esquerra Republicana ha sido también lamentable desde el punto de vista de su propio credo, pues con su defensa del No ha aumentado el desinterés por la mayoría nacional catalana. Lo cual ha sido un positivo factor de relativización.

Zapatero hubiera preferido mayor participación: se la habría lanzado a la cara del PP. Ahora se tiene que contentar con una defensa realista de los resultados. Aunque me parece que ha salido bastante bien librado del lance, al ganar un Sí claro con fervor escaso: eso le da fuerzas para tratar con una cierta equidistancia el tema autonómico, sin desengancharse a la vez del mismo. Servirá también para sacarse de encima a Maragall y apostar por un seguro Montilla que será más gris pero más fiel y pragmático. Igualmente las aguas quedarán suficientemente turbias y empantanadas como para que sea posible intentar su deseada socio-convergencia (una coalición PSC-CiU), aunque es dudoso que lo consiga.

El PP estará muy contento, pues podrá seguir en los derroteros apocalípticos-autopunitivos que tanto gustan a sus fieles seguidores, pero a su crítica desmesurada del Estatut, deshinchado por el referéndum, se le verá el plumero: algo que llama tan poco la atención del público, no merece tantas frases altisonantes. Sobretodo cuando todas las demás autonomías, y especialmente las gobernadas por ellos, están copiando el articulado catalán punto por punto.

Maragall debería abandonar raudo la política, para retornar a una visión más realita de la realidad: los sueños nacionales ya no incitan a ninguna mayoría. Mejor luchar por una ciudad que por un país. Es un buen momento para Montilla: su ideario es, desde el punto de vista del “seny”, el más “pujoliano” de todos, mucho más que el de Mas y sus huestes nacionalistas, siempre tan propensas al delirio pirotécnico. Montilla podría conectar con la media catalana, aunque su origen cordobés le restará votos entre los payeses. Respecto a sus paisanos andaluces, mucho me temo que lo vean también como un intruso, acostumbrados a ser mandados en catalán. Pero igual con la ayuda de Zapatero suena la flauta, aunque en el referéndum se han visto claramente sus limitaciones.

En fin, se acabó la fiesta. Lástima que la primera experiencia de izquierdas en Cataluña haya quedado truncada por la triquiñuela estatutaria y el jolgorio nacionalista. Los de Convergencia se han salido con la suya, forzando hasta el límite las contradicciones del Tripartito: sus componentes han caído de cuatro patas en la trampa. Difícil de recuperar la ilusión de partida y su energía. No creo que haya más tripartitos. Aunque siempre cabe soñar en lo imposible: ¡Ojalá Montilla se salga con la suya!…

Yo, querido bloguero, me voy a Grecia unos diez días.

martes, junio 13, 2006

ÚLTIMAS REFLEXIONES SOBRE EL ESTATUT

Querido bloguero, quedan ya pocos días para que se acabe el tema éste, de modo que lo que tenga que ser dicho, que sea dicho sin demora. Pero, ¿qué más puede decirse sobre el Estatut? ¿Acaso no se ha dicho todo? Ha llegado un punto en el que todo son obviedades, y la necesidad del Sí, una evidencia suficientemente evidenciada. Los del No insisten en sus razones, tan razonadas como repetidas, sin convencer más que a sus fieles y adeptos. A estas alturas, la cuestión es la asistencia. ¿Irá mucha gente a votar?

Yo sí iré. Me gusta votar. Será que me he convertido, con la edad, en un conservador. O tal vez no, y los conservadores son los que se quedan en casa, por pereza o por convicción ideológica. O porque les importa un pito. Esto último lo entiendo más. Aunque la actitud de los que no van a votar porque están descontentos, resentidos o desengañados de los políticos, me parece hipócrata y muy comodona. Como si los políticos fueran unos seres excepcionales a los que se les debe exigir todo. Són lo que son –o sea, “lo que hay”–, por dejadez consentida de la masa, que renuncia a sus responsabilidades y las traspasa a los elegidos. Las carencias que no queremos ver en nosotros mismos, las traspasamos a los políticos y nos quedamos tan panchos, como si fuéramos ciudadanos perfectos, jueces imparciales de los actos ajenos. Claro que son unos impresentables, la mayoría de las veces, ¿pero acaso no lo son porque proyectamos en ellos nuestra propia impresentabilidad?

Durante todo este año de Estatut, los políticos han convertido la política en un verdadero sainete, un culebrón, es cierto, pero yo me pregunto, ¿quiénes son los que durante todo el mismo año se han tragado los culebrones y los “reality-shows” infectos que echan por la tele? No los políticos, que se pasan el día con su propio sainete, en reuniones o en el Puente Aéreo (aunque algunos seguro que también miran la tele, tal vez con ansias de aprender), sino la masa que se encandila con los actores culebronistas, con el exhibicionismo basura, pero que ante el espectáculo igualmente culebronista de los políticos, ¡se indigna!

“Vaya”, dirá el bloguero lector, “¡qué defensa de los políticos! Puede ser que tenga razón este señor del blog, pero por mucho que diga, eso no quita que el espectáculo haya sido deplorable, y que los políticos protagonistas del enredo hayan quedado tan enredados en él, que no haya buen desenredador que pueda desenredar el desaguisado enredo”. Sustento su opinión, querido bloguero lector, pero la matizo con mis considerandos de orden pragmático que me parecen suficientemente válidos.

Otra razón esgrimida para no votar es la del tipo ideológico de la izquierda ácrata y radical. Tiene mucha tradición, y es difícil polemizar con ella, pues posee argumentos de sobra, muy probados y contundentes. Menos mal que es minoritaria, pues pertenece a élites filosóficas y muy exigentes, capaces de profundizar en las esencias del meollo, con apreciaciones no siempre fáciles de entender, sólo para los iniciados en el verbo analítico y en la radicalidad denunciante, con gestualidades e incluso disfraces a veces muy pronunciados.

Aunque también es verdad que en países como Francia, patria de la razón pensante, esas posturas tienen muchos adeptos. Y en Alemania, impregna muchas capas de la juventud urbana y universitaria. Sus formulaciones son acertadas todas ellas, de una gran verdad, pero eso no impide que siga pensando en ir a votar. No sé muy bien la razón, seguramente por simple pragmatismo sociológico, por prejuicios desideologizantes, o por mantener en pie la ficción democrática... Puro conservadurismo, sin duda, pero prefiero una ficción que propone a otra que impone, por muy falsa y manipulable que sea la primera.

El voto no arregla nada, tal vez tampoco sirva para nada, pero te otorga, aunque sea sólo en la ficción de la teoría, poder decisorio y soberano sobre la marcha de lo público y del país. Esta sensación, por muy falsa que sea, nadie te la quita. Y es una maravilla ver, los días de votación, a tantos ciudadanos anodinos que normalmente ves en la calle, en las tiendas, en los mercados, en los toros o en los portales de las casas, acudir todos (o bastantes de ellos, un 60% más o menos) a los centros de votación, cumpliendo con el principio de que “a cada ciudadano, un voto”, seas pobre, rico, tonto, cojo o viejo. Y mientrastanto, contemplas a los políticos encerrados en sus cuarteles, callados y expectantes, ansiosos de conocer el veredicto de las urnas que hará ganar a unos y perder a otros. Una delicia.

Sin duda la democracia tiene mucho que desear, aprender y cambiar[1], pero una forma de mantener vivo el aliento que la sustenta, hoy por hoy, es gozar del derecho de voto. Por eso creo que vale la pena ir a votar. En el caso del Estatut, “Raison oblige”, motivo más que suficiente para votar que sí.

[1] yo de entrada aumentaría el número de parlamentos y de senados del país, poniéndolos como mínimo en cada provincia española, para pasar luego a cada ciudad de más de 50.000 habitantes. La complejidad del mundo exige más complejidad representativa. Ya sé que suena raro, pero la descomunalidad del sainete sería aún mayor, lo que traería no poca diversión, y nos sentiríamos más partícipes y representados. Volveríamos así a los orígenes de la democracia griega, cuando cada Polis era independiente y soberana, aunque habría que evitar lo de las guerras constantes entre ellas, para lo que servirían los parlamentos regionales, seguidos de los nacionales, del europeo y del mundial, así como unas reglas de juego consensuadas, con una misma ley de ciudadanía común, abolición de la esclavitud, etc.

martes, junio 06, 2006

LOS CHON CHON EN LA PUNTUAL.

Ha sido un placer asistir a una representación de los Chon Chon en La Puntual, el teatrillo de Eugenio Navarro de la calle Almirall Vermell de Barcelona. El título de la obra era “Juan Romeo y Julieta María” (presentaron el día anterior “Tresespinas”, basada en tres textos del conocido titiritero y dramaturgo argentino Roberto Espina, que yo no pude ver). Había visto esta loca versión de la tragedia de Shakespeare hace un tiempo, creo que fue su estreno en España, y ya me gustó entonces. Ahora, la obra ha ganado en ritmo, gracia, estilo y desparpajo. Una delicia que los asistentes en la Puntual, abarrotado de gente, disfrutó a carcajada limpia y premió con prolongados y merecidos aplausos.

Los Chon Chon son un grupo de titiriteros compuesto por el chileno Miguel Oyarzún y el argentino Carlos Piñero. Viven normalmente en la ciudad de Córdoba, Argentina, y dos veces al año suelen venir a las Españas para realizar una gira por los festivales, teatros y ciudades que a lo largo de los años se han convertido en incondicionales suyos. Los descubrió Eugenio Navarro en 1997, actuando en Buenos Aires, en la Calle de los Títeres, y fue él mismo quién les organizó las primeras funciones en España en algunos festivales de confianza, en el Teatro Malic de Barcelona y otras muchas ciudades en número de cuarenta. El espectáculo era “Los Bufos de la Matinée”, y con ellos ocurrió lo que a Julio César: “vini, vidi, vinci”. Era lo que muchos estaban buscando hacía tiempo: un grupo “ligero”, de poco “bulto” (sólo dos personas, y un teatrillo sencillo, austero, apto para todos los públicos y escenarios), fresco, divertido, poético y, lo más importante, inteligente. Algo que en el terreno de los títeres siempre es muy de agradecer.

El estilo de los Chon Chon no puede ser más sencillo y, a la vez, más sofisticado. Se cumple aquí la ley que dice que lo más difícil es decir más con menos. Pues bajo la apariencia global de sencillez, se esconde una técnica muy elaborada y un “savoir faire” siempre inspirado y exquisito. Lo que más sorprende es la gracia que tienen en la manipulación –cuidada, sutil, apaciguada, “dulce” y detallista– y en la improvisación –escuchar a los dos presentadores habituales del espectáculo, el Abuelo y Arraskaeta, es una verdadera delicia: con sus dejes argentinos, sus ironías, sus juegos de palabra y las referencias constantes que hacen al lugar dónde actúan, se ponen al público en el bolsillo a los dos minutos. Pero lo bueno es que ambos titiriteros, Carlos y Miguel, juegan a sorprenderse entre si durante la representación, acentuando las ocurrencias y los juegos improvisados, de modo que en más de una ocasión a ellos mismos se les escapa la risa...

El Romeo y Julieta que presentaron en La Puntual tiene como principal virtud el gran aliento de libertad que trasciende del retablo. En efecto, los Chon Chon no dudan en pasar de un registro al otro con total desparpajo y aún así, la obra nunca chirría, a pesar de que los registros utilizados van de un extremo al otro. Primero son los dos presentadores habituales que introducen título, argumento, actores y personajes. Sus gracias son la habituales, con los agradecidos gags de las escaleras (cuando bajan por una escalera de caracol que se “encalla” y nunca termina o cuando el Abuelo escoge la escalera mecánica, mucho más suave y rápida...) y sus divertidas improvisaciones. Luego, se pasa al registro del teatro dentro del teatro, cuando los títeres-actores, cuatro, se disponen a disfrazarse para hacer los diferentes papeles de la obra. Luego entramos ya en el Romeo y Julieta, cuya trama sin embargo no consigue nunca arrancar debido a las intromisiones de los otros registros. Tras la escena del enamoramiento y la “casualidad de los apellidos”, surge de pronto un fantasma, procedente de los interiores del retablo, o tal vez de otra obra de la compañía, que interrumpe la función con clásicos juegos titiritescos de persecusión y estacazo. Y cuando nos preguntamos hacia donde acabará el asunto, aparecen por sorpresa los mismos titiriteros, que intervienen a su vez en la trama y que precipitan el desenlace de la obra. Lo más divertido es cuando el Abuelo dice: “ahora viene la parte pedagógica del espectáculo”: uno espera que van a contar el argumento shakespeariano al público, pero lo que hacen es pedir a los padres que se lo cuenten ellos a sus hijos cuando lleguen a casa...

Este pasar de un registro a otro, alternando los lenguajes que van dirigidos ora a los niños ora a los adultos, sacando las manos y las cabezas los titiriteros cuando se les antoja, dota al conjunto del espectáculo de un envidiable aire de libertad. Parecen decir: aquí todo es posible, hacemos lo que nos da la gana, que nadie se rasgue las vestiduras, y sin embargo, el espectáculo fluye y grandes dosis de poesía son derramadas al público, que lo recibe sin darse cuenta de ello, desde una sencillez sin aspavientos, hasta que al final uno no tiene más remedio que levantarse, y entre aplauso y aplauso, exclamar: “¡chapeau!”.

La maestría de los Chon Chon pertenece a esta linea titiritil argentina cuyo principal referente fue el poeta y titiritero Javier Villafañe, que los españoles tuvimos la suerte de conocer en su última época. Consistente en un uso minimalista y estilizado del oficio, procede a su vez de las semillas dejadas por García Lorca en Argentina. El joven Javier Villafañe de entonces quedó atrapado por el espíritu lorquiano, para el cual los títeres no eran más que otra manera de hacer y decir poesía. Espíritu que cultivó a lo largo de su vida, dejando una huella profunda no sólo en su país, sino en toda Latinoamérica y, más tarde, en España (recuperando de este modo una tradición que el Franquismo cortó de raíz). Los Chon Chon –desconozco si conocieron o no directamente a Villafañe– se sitúan en esta misma línea: un registro dificilísimo de cultivar, pues tan fácil es caer en las ñoñerías infantiloides como en las cursilerías poetizantes. Hace falta modestia e inteligencia a la vez, ser poeta y disponer de un importante instinto dramático. Algo que Carlos y Miguel, de los Chon Chon, poseen de sobra.

viernes, junio 02, 2006

La democratización del caos.

No sé si coincide con lo que dice la famosa Teoría del Caos, pero me parece que el caos, hasta hace poco encerrado en los Orígenes y reservado a lo mitológico, ha bajado al terreno de lo cotidiano, llenando de pequeñas incertidumbres las cosas más banales de la realidad. Aquellas inmensas pompas de jabón dónde encerrábamos lo Primordial así como todo lo relacionado con los dioses y sus divinas cuestiones, han explotado espectacularmente, y la viscosidad caótica que rellenaba tales globos se ha expandido por el mundo, cayendo como una lluvia ácida que empapa todo lo que encuentra.

El caos se nos ha pegado al cuerpo, lo llevamos en nuestras células, neuronas y pensamientos, lo pisamos cual lodo invisible al caminar por campos y ciudades, y se incrusta cual líquen corrosivo en árboles, rocas y cuerpos.

¿Es esto malo o bueno? Las dos cosas seguro, aunque en términos generales lo considero positivo: ¿no es acaso el caos el mismo tiempo creativo con todas sus incógnitas y misterios, el humus de dónde surge lo nuevo e impensable, así como el zero que destruye, mata y regenera? Antes pertenecía a los Poderes: las grandes religiones y mitologías guardaban sus secretos y lo consideraban de su propiedad. Se lo utilizaba según los intereses de las minorías gobernantes y servía para dominar a los demás. De ahí que necesitaran grandes templos y palacios, con sus reductos secretos, sus ritos iniciáticos y sus lenguajes codificados. Pero todo eso se acabó. Las pompas explotaron, las metafísicas se han licuado y escurrido de las manos de sus antiguos propietarios, y el caos, la sustancia de la que estaban formados todos esos reductos acotados, se ha extendido cual manto vitalizador sobre la tierra, llenando de desasosiego las domesticadas y felices consciencias de los pueblos y las personas.

Esta democratización del caos lo es también del desasosiego que le acompaña, de ahí que haya tantas resistencias a aceptarlo: los sumisos prefieren la tranquilidad del orden anterior, cuando la libertad se sacrificaba en aras a la obediencia. Falsas ilusiones. Ya no quedan vaticanos que se mantengan en pie, por mucho que lo aparenten. Sus edificios se han vaciado de sustancia y ya sólo sirven para el formalismo laico de la religión turística del ocio: hoteles, teatros o museos.

La identidad, esa ilusión de los esclavos, también se desmorona. Por eso se agarran a ella los grandes egoicos, así como los nacionalistas y los monoteístas, esos nostágicos sociológicos del orden y de la unidad. Luchan en vano contra el virus que los corroe: sus corazas se desmontan al percatarse de que sólo encierran y protegen un vacío. Su agonía tremebunda los convierte en peligrosos asesinos.

La gran separación de los absolutos mantenida por las burbujas metafísicas se acaba al reventar éstas. Y aquella dualidad magnificada, exagerada, que lo reducía todo a Materia y Espíritu, a los cuales separaba poniéndolos en reinos distintos, se deshincha con el gran reventón. La dualidad se empequeñece, se banaliza, se formaliza y se democratiza: se hace dualidad laica y sígnica, de significado y significante, de cosa y símbolo, de real y abstracto. Se trata de un nuevo tipo de dualidad, dinámica e interseccionista, que lleva el caos, es decir, el tiempo creativo, incorporado. Forma parte de su sustancia. Lo vivo y lo inerte se empapan de ella. Fecunda el suelo terráqueo, por fin liberado de sus cánceres opresores. Las estrellas y el sistema solar se alegran de ello. Caso insólito, sin duda.

Nuevos cultos, nuevas religiones.

Me fascina un hecho hace tiempo observado, consistente en ciertos nuevos cultos creados por el fenómeno turístico. Lo he visto innumerables veces, es patente en la mayoría de las ciudades que gozan de flujo masivo de turistas, y lo he vuelto a observar, de un modo harto singular, en mi última estancia en Estambul, visitando la conocida Cisterna Basílica de Yerebatan, situada en el corazón de Constantinopla y construída en el año 532, al lado mismo de Santa Sofía.

Ya había visitado este lugar varias veces con anterioridad (cinco o seis veces como mínimo), y aún así, quise hacer de nuevo la correspondiente cola para comprar el billete, bajar los escalones que conducen al subsuelo, y mezclarme entre los numerosos grupos de gente de todos los países del mundo que, como yo, se sienten atraídos por este lugar.

Desfilé en una especie de peregrinación silenciosa, bajo el sonido de una banda sonora acorde al lugar (música clásica turca de ritmo languideciente), envuelto en una atmósfera cargada de flashes fotográficos, del siseo de pasos y voces, y del gotear sonoro del agua que todavía cae en según que partes de la cisterna. A llegar dónde se encuentra la llamada “columna de las lágrimas”, primer punto focal del recorrido, tiré una moneda al fondo, entre los peces que acuden al clamor de la luz de los focos, con petición de deseo incluído. Me fijé que era el único en hacerlo, cosa que prueba el olvido en que ha caído esta vieja costumbre que he visto en los cinco continentes. Pero continué sin inmutarme.

De pronto, la cola que seguía la pasarela de madera se detuvo, en un atasco motivado por una algomeración formada al final del trayecto, allí dónde la cisterna termina. Estuve a punto de dar la vuelta, pero un sexto sentido y mi curiosidad por el fenómeno turístico me hizo cambiar de opinión. Recordé que allá se encontraba una extraña columna cuya base está formada por una piedra singular, dos de cuyos lados exteriores están constituídos por dos rostros de Medusa, la una de lado, la otra invertida. “Comprendo”, me dije, “están adorando la Medusa”. Me salió como una gracia, pero luego pensé que había dado en el clavo. No otra cosa estaban haciendo los miles de visitantes que, como yo, hacían la correspondiente cola para detenerse unos instantes ante los rostros mudos y enigmáticos de las dos Medusas, mirarlas con estupor, sacarles decenas de fotografías, y desocupar luego el espacio dejando sitio a los que venían detrás.














Todos aquellos peregrinos procedentes de los más insospechados rincones del mundo, ateos unos, levemente religiosos otros, fanáticos e intregistas los menos, burlones y sacrílegos otros pocos, rendían todos ellos, sin distinción de credo o fe, culto al enigma de las dos Medusas subterráneas, una veneración que ritualizaban tal vez sin darse cuenta, pero provista del más sacro de los respetos venerandos. Hermanados por la pulsión turística así como por la necesidad de amortizar los costes y esfuerzos del viaje, los visitantes cumplían con un rito a la vez moderno y antiguo: antiguo porque repetían una situación arcaica cuyos reflejos podían intuirse en las expresiones aparentemente inexpresivas de japoneses, americanos, turcos o alemanes; moderno porque a) lo completaban con la retención fotográfica, b) se hacía sin contenidos sacros asociados, es decir, con criterios de puro formalismo y c) mediante un recogimiento temporal corto, punteado por el ritmo de los relojes y de lo efímero. No hay que decir que hice lo que todo el mundo, cumpliendo con la inercia arcaica y moderna de la situación, aunque no pude evitar la veleidad de hacer “turismo dentro del turismo” (como los actores cuando hacen “teatro dentro del teatro”), al observar y fotografiar a los fieles que a su vez fotografiaban y veneraban a las Medusas.

Sentado más tarde en la magnífica terraza-café que se halla en la plaza de la mezquita de Beyazit, pensé que este fenómeno de los nuevos cultos turísticos era una práctica común y muy extendida en el mundo. Constituye una especie de nueva religión laica, que en vez de curas tiene guías y “tour operators”, cuyos viajes iniciáticos se hacen en avión, taxi y autobús, que asume los dioses y los ritos del lugar que se visita, aunque no se sepa nada de ellos, y que no duda en convertir en lugares sacros muchos a los que nadie consideraría como tales. Ejemplos sonados son la Pirámide de Kheops en Egipto (cuya visita constituye una experiencia inciática que muchos viven como tal), el Museo Egipcio de El Cairo (dónde se veneran en silencio las momias reales del antiguo Egipto, amén del ajuar de Tutankhamon y otras mil maravilas), el Mausoleo de Lenín en la Plaza Roja de Moscú (con un grado de veneración muy superior a otros lugares sacros de verdad, aunque similar al de las momias egipcias), el British Museum o el Louvre de Londres y París, la Torre de Pisa, el edificio de la Mole en Turín, y tantos otros lugares del mundo entero. En Barcelona mismo, disponemos de sitios de culto de primerísima categoría, como son la Sagrada Familia, la Pedrera o la Casa Batlló de Gaudí, el Museo Picaso, la misma Rambla, etc.

Una religión que parece estar destinada a substituir “relativamente” a las existentes: su gran ventaja es que no aniquila del todo a las viejas (de ahí su profundo carácter moderno y relativista), pues de alguna manera necesita de éstas para seguir llenando de contenidos formales la necesidad de culto de sus practicantes, vengan éstos de dónde vengan. Una religión asociada tan íntimamente al consumo, que sin duda tiene su futuro más que asegurado.

jueves, junio 01, 2006

El turismo: nuevo tipo de conquista.


Al visitar hace una semana Santa Sofía, en Estambul, me di cuenta de hasta que punto el turismo ha substituído, para bien de las sociedades modernas, las antiguas campañas de guerra y conquista.

Me hallaba contemplando el impresionante panorama que se ve desde la balconada que divide en dos el interior del templo y veía abajo el desfile interminable de las masas de visitantes que avanzaban en grupos de todo tipo, conducidos unas veces por guías y otras desplegándose a su aire. Miraban todos con un cierto pasmo el descomunal espacio interior de la basílica, y lo hacían con el doble ojo con el que es propio hoy en día hacer turismo: con los dos ojos de la cara más el ojo de la cámara fotográfica, que no cesa de fijar imágenes, como si se hubiera convertido ya en un segundo cerebro de almacenamiento, anticipándose a esa cámara que de aquí a unos pocos lustros todos llevaremos incorporada en la frente, a modo de un “tercer ojo” capaz de ver y captar las imágenes haya la luz que haya y estemos dónde estemos…

Y viendo el ajetreo constante de personas que procedían de todos los países del mundo –pues junto a los propios turcos, había japoneses, chinos, americanos, alemanes, muchos españoles, franceses, italianos…-, pensé en cómo la modernidad había revolucionado el tema de las visitas, antes tan distinto.

Construída en el año 537 por Justiniano, Santa Sofía fue durante casi mil años una basílica cristiana, a la que sólo acudían los fieles de esta religión. Seguramente podrían entrar los pertenecientes a otras confesiones, aunque dudo que fueran bien recibidos. En sus primeros años de existencia, cuando aún no había nacido Mahoma, los enemigos serían los bárbaros con sus viejos paganismos. Más tarde, el tercer monoteísmo entró en escena y, abriéndose paso a codazos, codició los territorios cristianos. El Imperio Bizantino aguantó hasta 1457, y Mehmet II, el Conquistador, tras entrar en Constantinopla, convirtió la basílica en mezquita. Durante otros cuatrocientos años, la entrada la tuvieron prohibida los cristianos, y el templo se convirtió en el prototipo arquitectónico de las mezquitas del mundo msulmán. Finalmente, colapsado el Imperio Turco, y nacida la joven República de Turquía, Mustafá Kemal Ataturk secularizó Santa Sofía, abriéndola al público sin distinción de credo e iniciando su exitosa carrera de centro de atración turística.

La gran diferencia entre la época antigua y la moderna es que antes, para poder visitar con libertad y confianza la basílica, los que no eran cristianos en la primera época, o musulmanes en la segunda, sólo podían hacerlo por medio de la conquista. Los conquistadores de antes se han convertido en los turistas de hoy, requeridos por todos los países del mundo, pues aunque saben que sus destrozos son considerables, mayores son las ganancias que generan. Lo que antes era anatema, meterse en las intimidades de las cámaras secretas del Sultán en el Palacio de Topkapi, o pisar el interior de la mezquita más importante del Imperio, hoy en día es publicitado y ofrecido a los públicos del mundo entero, para que acudan y compren la entrada y hagan todas las fotografías que quieran.

Con el arma del dinero, los nuevos conquistadores invaden palacios, templos y ciudades. Son recibidos con los brazos abiertos, se les hacen ceremonias de bienvenida y se los mima con grandes ofertas. A cambio, deben pagar entradas, billetes de avión, habitar en los hoteles y comprar muchos productos de “souvenir”. La masificación del mundo ha hecho posible esta nueva y curiosa modalidad de conquista, bastante más interesante y civilizada que las anteriores. Y el turismo estabiliza y trae aires nuevos a los países en apuros. Ocurrió con España y ocurre ahora en Turquía.

Tras haberse convertido en una de las principales industrias del mundo moderno, sin duda el turismo deberá entrar por las sendas de la sostenibilidad. Difícil empeño. Si no lo hace, se corre peligro de que el actual fenómeno turístico sea visto en el futuro como “aquella ola terrorífica de conquistas masivas que, cual termitas, asolaron nuestros valles, costas y ciudades”. Paradojas del presente…