jueves, junio 05, 2008

INICIACIÓN AL TEATRO DE TÍTERES.

CURSO DE TONI RUMBAU

del 22 al 25 de julio 2008
4 días de duración
Lugar: Esp
ai Fènix, Barcelona.
Organiza: La Fanfarra

Títeres, Sombras y Objetos.

Presentación

¿Tiene sentido hablar de Teatro de Títeres en pleno siglo XXI, cuando todo parece ir en contra de lo que huele a tradición? Este curso se inclina por el sí afirmativo, aunque lo afirme en condicional : sólo si se abre al futuro interdisciplinar del « cruce de lenguajes ». He aquí la gran paradoja de un género que se resiste a morir a causa, precisamente, de su gran « modernidad » : teatro visual y de objetos por naturaleza, el teatro de títeres ha sido siempre un « género de géneros », un cruce de códigos, un extraño y particular « lugar de encuentro ».

Otra paradoja : las leyes básicas que caracterizan los lenguajes titiritescos de la tradición (síntesis y abstracción), constituyen el indispensable sostén de los lenguajes interdisciplinares de los títeres del futuro –del presente, vaya.

Este curso pretende aclarar estos enigmas e iniciar al interesado en esta práctica artística que tiene sus raíces en lo más profundo de las culturas humanas y las extiende a su vez con ansias hacia el futuro.

Dirigido a actores, titiriteros, artistas visuales, pedagogos inquietos y a cuántos se sientan atraídos por un modo de expresión de « profundos altos vuelos ».

Contenido del curso :

1er día :

- Introducción práctica a cargo de Toni Rumbau
- coloquio
(pausa)
- El Teatro de Títeres : fundamentos de un lenguaje universal
- Características como lenguaje
- Las diferentes escuelas, técnicas y modalidades :
- Los teatros tadicionales del mundo
- el teatro de sombras
- El teatro de títeres popular de raíz mediterránea
- La marioneta culta
- la idea del « desdoblamiento »
- el teatro de títeres contemporáneo : cruce de lenguajes
- presente y futuro: hacia un teatro de la « intersección »
- Planteo de la práctica : crear una pequeña obra desde los presupuestos de lenguaje planteados. Para ello se usará un teatrillo apto para títeres y sombras.

2 día:

1era parte :

- El Repertorio : posibilidades de historias y planteos.
- Desarrollo de los personajes. Los objetos : su utilización como símbolos o personajes.
- La manipulación, el gesto, la palabra, los sonidos, la música
- Importancia del ritmo
- la comunicación con el público

2a parte :

- Inicio de la práctica : preparación de los trabajos individuales.

3 día :

- Preparación de los diferentes ejercicios : seguimiento personalizado.

4 día :

- representaciones de los ejercicios individuales
- comentarios y coloquio

Materiales :

- El curso no es propiamente de construcción, aunque los participantes podrán elaborar para el caso títeres concretos que no requieran complejidad de construcción.

- Los participantes pueden traer títeres propios para la elaboración de los ejercicios prácticos individuales, así como utilizar objetos y otros elementos escogidos por cada uno. También se podrán utilizar títeres de Toni Rumbau.

- El curso pone a disposición de los participantes :
- el teatrillo apto para títeres y sombras
- las luces apropiadas para las sombras
- algunos instrumentos musicales de percusión para los que quieran utilizarlos

PALABRAS CLAVE:
- Creatividad - Imaginación - Síntesis - Intersección

PARTICIPANTES, FECHA Y CONDICIONES

- Máximo: 18 personas. - duración: 4 días, 5 horas diarias, de 16h a 21h.
- perfil participantes: abierto a cualquier persona interesada en los lenguajes del teatro de títeres, sombras y objetos.

- precio del curso: 175 euros. 10% de descuento automático para los socios de Unima.

- Forma de pago: por transferencia. Al pedir la solicitud, recibirás las indicaciones de cómo efectuar el pago.


AYUDAS DE UNIMA

- UNIMA FEDERACIÓN ESPAÑA CONCEDE LA SIGUIENTE AYUDA

Requisitos:

- Ser socio de UNIMA con una antigüedad mínima de 6 meses anterior a la fecha del inicio del Curso.
- Estar al corriente del pago de la cuota de 2008.
- Solicitar la ayuda con un mes de antelación al inicio del Curso.
- Solicitudes por escrito a la Secretaría de UNIMA FEDERACIÓN ESPAÑA, utilizando impreso oficial (secretaria@unima.es).

Importe de la Ayuda:

- 0.10 € por km
- 15 € por día desplazado por un máximo 7 días

LUGAR

- Espai Fènix (antiguo taller de Mariona Masgrau), Plaza Fenix, Masriera,8-10 - Barrio de Sants - 08014 Barcelona - (Metro L1 y L5, Plaza de Sants)

- A 20 minutos del centro de Barcelona. Ver plano clicando aquí (mapa más ampliado de la zona, en Via Michelin)

CÓMO APUNTARSE

- Mandar solicitudes o llamar por teléfono a: tonirumbau@gmail.com
- tel: +34 659 454 879 - +34 93 301 84 85

REFERENCIAS

- Ver La Fanfarra
- Biografia Toni Rumbau.
- + info: web Toni Rumbau

martes, mayo 27, 2008

“FIMFA”, Festival Internacional de Marionetas e Formas Animadas 2008, Lisboa.

He tenido el gusto y la suerte de participar en el Festival de Lisboa, que ha tenido lugar del 13 al 25 de mayo, aunque yo sólo he estado la última semana, para impartir el curso “Rutas de Polichinela” de cuatro días de duración.

Organizado por la compañía A Tarumba (con Luis Vieira y Rute Ribeiro en la dirección artística), la verdad es que el Festival ha sido una delicia. No sólo por el marco del mismo, con la siempre magnífica ciudad de Lisboa de fondo –los espacios han sido el Centro de Artes da Marioneta Convento das Bernardas, el Museu da Marioneta, el Teatro Maria Matos, el Centro Cultural de Belém, el Museu do Oriente y el Teatro da Trinidade– sino también por una programación de lujo, con espectáculos de altísima calidad.

Pero antes de hablar del Festival en si, debo decir que la experiencia del curso que impartí fue placentera en grado sumo, a causa de la calidad artística y humana de los participantes que se apuntaron. Actores, maestros, incipìentes titiriteros, bailarinas, escenógrafos, escultores… La gama era increíblemente rica, lo que se tradujo en la calidad de los trabajos del último día, brillantes y ocurrentes, cada uno según su propia particularidad e idiosincracia. Una experiencia grata para mi y para todos, y que me anima a continuar por estos derroteros.

Vayamos ahora a los espectáculos.

Aunque no vi los de la primera semana, habría que destacar la presencia de compañías como la del Teatro de Marionetas do Porto, con Joao Paolo Cardoso, viejo amigo, que recuperó para la ocasión su famoso “Capuchinho Vermelho XXX” –una Caperucita Roja alucinante en la que el lobo es el cadáver de un pollo desplumado… –, o compañías tan afamadas como Hotel Modern de Holanda (que presentó Kamp) o el Buchinger’s Boot Marionettes, de Francia, con un título de impacto cómo “The Armature of the Absolute” –que, por desgracia, desconozco.

El primer espectáculo que vi la noche del lunes 19 fue el de una compañía portuguesa formada por Joao Calixto y Tiago Viegas. ¡Una maravillosa sorpresa! Con el título de “As pequenas cerimónias”, estos dos jóvenes actores mostraron una manipulación contenida, precisa y virtuosa, con números y gags marcados por una gestualidad impecable, muñecos de una sencilez impactante, y un humor brillante e inteligente. Con la única presencia de una mesa, dos taburetes y un mueble que escondía una cocina con su cocinero y un horno, la obra seguía un hilo conductor libre y a la vez bien armado por la presencia de los dos camareros manipuladores. La figura de un impresionante cliente en silla de ruedas desató los delirios surrealistas de los dos camareros titiriteros. La obra tiene momentos realmente memorables –como la borrachera de los dos personajes definidos por unas simples cuerdas y dos cabezas apenas dibujadas con alambre– o algunas de las apariciones hilarantes del cocinero cuya cabeza… es la simple mano de uno de los titiriteros.

Joao Calixto, autor de los artilugios y muñecos, junto con el actor cómico Tiago Viegas, constituyen ambos una pareja de actores-titiriteros de muchísima calidad, algo que no siempre ocurre, pues por lo general los buenos actores no tienen porque ser buenos manipuladores, ni los constructores dotados y ocurrentes, buenos actores. Jóvenes valores sin duda de prometedores futuros, de los que cabe esperar que la suerte y las ocasiones propicias les mimen y acompañen.

Otra sorpresa –al menos para mi, que no conocía a este grupo: “La Compagnie du Petit Monde”, formada por los percusionistas José Pedrosa y Jean-Christophe Luçon. La verdad, ¡qué envidia sentí ante aquel hermoso panel de paellas colgadas a modo de gongs, resaltadas por una primorosa iluminación y que sonaban de maravilla! ¡Qué bien se lo pasaban los dos titiriteros percusionistas! De pronto dejaban el panel y se acercaban a una mesa escenario sobre la que sacaban cacerolas, cafeteras, cubos de la basura, potes de todo tipo y tamaño… Y cada uno con su propio sonido, pues todos eran tratados como instrumentos, capaces de moverse, actuar y ¡cantar! Por lo visto, ya llevan un tiempo triunfando con su espectáculo, capaz de satisfacer a públicos exigentes de todas las edades. A destacar sus ocurrentes cafeteras de boca ancha, capaces de sonar como si fueran la trompeta de Louis Armstrong… Podéis verlo en este pequeño trailer

En el vestíbulo del Teatro María Matos, dos divertimentos titiritescos a modo de instalaciones para públicos selectos, exigentes y “voyeurs”: el “Marvellous Box of Peeps & Delights”, una caja con un par de agujeros para mirones dónde los ingleses Victoria Andrews y Dik Downey (del Piklef Image) han puesto a una marioneta, Dolores the Divine, en toda su esplendorosa y escabrosa desnudez. Para públicos exclusivamente adultos de todas las edades…

Por su parte, A Tarumba presentó, en otra esquina del ambigú del teatro, una caja de autómatas dotada de varios agujeros para mirar y que contenía… ¡una orquesta entera de jazz, con su batería, sus trompetas, sus saxofones…! Y todo en movimiento constante, con una maquinaria muy bien urdida y unos muñecos que llevan la marca de calidad Tarumba. Arriba, un video mezclaba imágenes de históricas orquestas de jazz con los mismísimos músicos de cartón piedra metidos en la caja mágica de abajo…

El miércoles debutó uno de los platos fuertes del Festival: el Quanzhou Marionette Troupe, la famosa compañía de marionetas de hilo de la ciudad china de Quanzhou, situada frente a las costas de Taiwán, en la provincia de Fujian. De hecho eran viejos conocidos míos, pues asistí con La Fanfarra a un festival que organizaron en 1990 en su ciudad, y del que guardo imborrables recuerdos. Considerada como una de las mejores del mundo, la compañía de Quanzhou presentó un magnífico repertorio de fragmentos de sus más apreciadas obras y con una formación de lujo: ¡nueve manipuladores y ocho músicos! El público que atiborró el autidorio del nuevo Museu do Oriente dónde se presentaron –un antiguo almacén de bacalao intervenido por los arquitectos Joao Luis Carrilho da Graça y Rui Francisco, situado en una vieja zona portuaria a orillas del Tajo, en la Doca de Alcántara, dónde hay también bares de diseño con terrazas para el gozo “do luar” frente al Puente 25 de Abril– quedó fascinado y aplaudió con entusiasmo los diferentes esqueches.

Verdadera ópera de marionetas a la manera china, con una manipulación virtuosística que roza lo imposible, con figuras de una complejidad apabullante sujetas algunas por más de cincuenta hilos colgados todos ellos… ¡de una simple pala de madera! Un arte manipulador que se hace con las manos, con la voz que le da el aliento vital, pero también con el cuerpo entero, como pudimos comprobar al ver a los titiriteros actuar a la vista. Y mientras las marionetas cantaban, bailaban o luchaban entre si, otro espectáculo de exquisita coreografía tenía lugar algo más arriba, allí dónde las manos de los manipuladores ejecutaban su peculiar danza con los hilos, manos que se cruzaban entre si, que volaban como “almas sutiles” de las marionetas… Aquel baile de las manos superpuesto al de las marionetas era de una rara exquisitez, imagen de la más refinada quintaesencia poética del arte titiritil, que los de Quanzhou ejecutaban con pasmosa y sencilla maestría.

Al acabar la función de los chinos, en una sala contigua del Museu do Oriente actuó en solitario el titiritero del Rajastán (India) Prakash Bhatt. Presentó varios números clásicos de esta rica tradición titiritil acompañándose de música grabada, lo que siempre resta fuerza al espectáculo, sobretodo actuando tras una función en la que se gozó de orquesta entera. Sin embargo, el oficio de Bhatt es realmente excepcional, y con la ayuda de la chillona lengüeta que suele usarse en esta tradición, encandiló al público con unos números de baile y de “cabaret oriental” llenos de energía y vitalidad. La bailarina del vientre, la serpiente encantada, el caballero y su caballo, los malabaristas… Con sólo dos hilos en cada marioneta y a veces con un alambre, las manos del titiritero rajastaní conseguieron dar vida y veracidad a las pequeñas criaturas de su compañía. Un trabajo que fue premiado con clamorosos aplausos.

Al día siguiente, en la magnífica capilla del Museu da Marioneta, vi otro de los platos fuertes del Festival: la compañía francesa La Pendue, con la obra Poli Degaine. Para mi, todo un descubrimiento, pues la desconocía por completo. Dos jóvenes marionetistas, Estelle Charller y Romuald Collinet, a pesar de su edad demostraron tener una madurez titiritera de largo y profundo aliento: su función de Polichinelle fue una lección de gracia, agilidad y precisión cómo pocas veces he visto en este género. Dotados ambos de una rigurosa formación teatral, aprendieron del napolitano Bruno Leone el arte de Pulcinella, quién les insufló el espíritu de este personaje ancestral y libertario. La Pendue desarrolla los temas clásicos de Pulcinella con personalidad propia y una inaudita originalidad. A destacar el juego con la Muerte, que ellos multiplican por tres en un alarde de virtuosismo manipulador de altos vuelos. Se notaba el deseo de conjugar las dos almas del personaje polichinesco, una cruel y despiadada, la otra dulce y sutil, dando relieve al hermafroditismo que la tradición le atribuye –bien sustentado por la fiera dulzura de Estelle y el cariñoso salvajismo de Romuald. Igualmente la obra hacía referencia al aspecto mitológico del personaje, nacido del Huevo Cósmico, puesto en este caso por una amante Polichinela que a veces parecía una versión humanizada de la gallina. Ésta sale, cómo no, a disputar el huevo a la pareja, en un juego disparatado que acaba con el nacimiento de un pelotón de polichinelitos, hambrientos y voraces. El retablo, sencillo, elegante y funcional, permitió a los dos titiriteros salir y entrar del mismo, incorporando de este modo la figura de los mismos manipuladores en la acción escénica. Un juego de contrastes y de jugosos equívocos con el público, invitado de este modo a participar en la obra. Una delicia y un descubrimiento, cómo decía al principio.

El último espectáculo fue el presentado por la pareja inglesa Victoria Andrews y Dik Downey, ya antes citada, del grupo Pickled Image, con el título de “Houdini’s Suitcase”. Una obra de gran escenario (se vio en el Teatro María Matos), con una rica escenografía compuesta básicamente de maletas, que sirven a los dos actores-titiriteros para desarrollar una temática de corte nostálgico dotado de un cierto “malditismo” y muchas dosis de humor negro. Una vida circense de éxitos y fracasos, los que da el tiempo y el trabajo, con más oscuridades que luces, amargos recuerdos y angustias de escenario. La obra mostró con esplendidez cómo a través del teatro de marionetas es posible crear un mundo doble en el que la imaginación y los recuerdos se alzan como sus motores de desarrollo. Un mundo de maletas y de estaciones, de trenes que parten y nunca acaban de llegar, dónde el Tiempo abre y cierra sus espacios enquistados en sórdidas cajas y baúles, y en los que la vida de los artistas ambulantes parece haberse enroscado cuál espantajos de pesadilla. El espectáculo fue muy aplaudido por un público que valoró la interpretación del actor-titiritero Dik Downey así cómo el esfuerzo de recreación imaginaria desplegado en el escenario.

Un Festival, en definitivas cuentas, que se alza cómo un referente de calidad indiscutible en el siempre tan competitivo mapa ibérico de los eventos titiritiles.

Para + info: http://www.tarumba.org/Prog08.html

domingo, mayo 18, 2008

Éxito de la Exposición y del Festival “11ª Fira de Titellaires Romà Martí”, de Caldes de Montbui

Font del Lleó, Caldes de Montbui

Cómo ya anuncié en una anterior entrada de este blog, el viernes 16 de mayo de 2008 tuvo lugar la inauguración de la exposición dedicada a Mariona Masgrau y a Pepe Otal, dentro del marco de la simpática Fira de Títellaires de la pequeña localidad catalana de Caldes de Montbui, a 30 km de Barcelona.


Quiénes no conozcan este lugar, vale la pena una visita. Destaca esta población por contener una de las termas más antiguas de España, pues sus aguas fueron famosas ya en la época de los romanos, y se conservan en un excelente estado sus antiguos ba
ños, con techos incluídos. El agua sale de la “Font del Lleó” a 74 grados centígrados y por lo visto es muy recomendable para el reumatismo, la rehabilitación de fracturas y las afecciones crónicas del aparato respiratorio, más todos los cuadros de nerviosismo y estrés. Hay varios balnearios y destaca el más antiguo, ubicado en la misma Plaza del Lleó, junto a las Termas romanas, una vieja construcción modernista muy cuidada y acogedora.

Exposición Mariona Masgrau – Pepe Otal.

Marionetas de Mariona Masgrau

Precisamente en el Museo local llamado Thermalia, un antiguo hospital del s.XVIII situado codo con codo junto a las termas romanas, ha tenido lugar la doble exposición dedicada a Mariona Masgrau y a Pepe Otal.

Encargada por la responsable cultural del lugar, Airí Masgrau, sobrina de la marionetista, la dedicada a Mariona ha sido realizada por José Menchero, en colaboración con Anastasi Rinos, Pili Gálvez, Marta Hincapié, Raquel Bonillo y Sílvia Leiva. Una maravilla de exposición centrada en tres escenarios distintos, en cada uno de los cuales hay marionetas y elementos escenográficos pertenecientes a tres épocas y estilos diferentes de Mariona Masgrau. En una había muñecos y escenografías pertenecientes al mundo de Sophia, el personaje que le sirvió a Mariona para encarnar en él muchas de sus perspectivas y visiones de la vida. En otro estaban las marionetas de Constantina, uno de sus espectáculos más afamados, muy bien expuestas en el espacio a diferentes alturas. Y en un tercer escenario, se encontraban cinco marionetas de hilo de la primera época, entre las cuales la famosa Celestina de l’Empordà, una de las más logradas y queridas por Mariona. Cada escenario tenía su porpio sonido, y el conjunto, iluminado con los mismos focos que utilizaba ella en sus obras, muy bien colocados por Menchero (quién también fue su constructor), impresionaba y daba una imagen concreta pero acertada del complejo mundo plástico de Mariona.

Sophia, de Mariona Masgrau

En la sala adyacente, estaban colg
adas fotografías de Pepe Otal hechas por Jesús Atienza. Una maravilla de fotos de diferentes épocas del marionetista que permitían hacer un recorrido por su vida con sólo las diez o doce imágenes expuestas. Estaba el Pepe de los setanta, de larga barba negra, el de los ochenta con su “troupe” y sus cabellos cada vez más blancos, hasta llegar a la última época y su colaboración con Pep Gómez en “La Divina Comedia”.

Una exposición que recomendamos a todos los interesados en saber más sobre estas dos figuras titiriteras lamentablemente desaparecidas en el año 2007 y en tan sólo pocos meses de distancia. Abierta durante todo un mes (del 16 de mayo al 15 de junio).

El Festival.

También el viernes 16, y tras la inauguración solemne realizada por el alcalde de la ciudad más los obligados parlamentos protocolarios, se disparó el pistoletazo de partida del Festival que durante tres días reunirá a un buen conjunto de titiriteros locales e internacionales, de una calidad todos ellos muy alta y sorprendente, tratándose de un festival ubicado en una población pequeña como es Caldes de Montbui.

Foto y texto de presentación Pepe Otal.

Se nota en la programación la mano de un entendido o “connaisseur”, mano perteneciente a la persona de Eugenio Navarro, que ha ejercido de director artístico de la Fira. Grupos locales de primera categoría, como Binixiflat, histórico grupo del titiritismo catalán; la famosa Compañía Herta-Frankel, instalada en el Tibidabo dónde las marionetas de la ilustre vienesa siguen vivas y en activo; el Guinyol Didó, de Vilanova i Geltrú, que continúa las historias y el “savoir faire” del mítico Didó; La Cònica Lacònica, prestigioso grupo dedicado al teatro de sombras de fama internacional; Pengim-Penjam, otro histórico del titiritismo catalán; Tatoina, joven compañía de teatro musical con títeres; Teatre de Butxaca, de Mollerussa, experimentado grupo de actores y objetos; Toni Zafra, prestigioso solista de marionetas de hilo; y Xirriquiteula, nueva compañía polifacética de teatro de calle ubicada en Badalona.

En lo internacional, hay figuras de renombre como el Bululú Théâtre, del histórico Horacio Peralta, que empezó en el metro de París y ha acabado en los mejores escenarios mundiales del género; el Chonchón de Argentina y Chile, esos dos titiriteros geniales que presentan dos espectáculos bien conocidos por el público de La Puntual: Juan Romeo y Julieta María, y Bufos de la Matiné; Is Maskareddas, histórica compañía de gran prestigio de la ciudad de Caglari, en Cerdeña, dónde dirigen el importante Festival del Mediterráneo en esta ciudad; y Valeria Giglieta, argentina afincada en Barcelona especialista en teatro de sombras con las manos, de un alto grado de refinamiento y poético hacer.

Yo tuve la ocasión de ver el viernes los tres primeros espectáculos, que fueron los siguientes:

“Món Nan”, de Toni Zafra. Este virtuoso del hilo proviene de lo que podríamos llamar “escuela catalana de marionetas de hilo”, creada como bien se sabe por el ilustre marionetista inglés nacido en Uruguay H.V.Tozer. Zafra, que fue uno de sus alumnos más aventajados, trabaja con gran mimo varios números, algunos clásicos, otros de cosecha propia, siempre con una exquisita manipulación que combina a través de simpáticas alocuciones al público, con un juego de complicidades entre el espectador y las propias marionetas. Figuras como el caballo, el chino malabarista, los mariachis calaveras o el payaso, pertenecientes al mundo del circo y que se mueven por el escenario con el manipulador a la vista, mostraron un estilo y una puesta en escena de tipo “virtuosístico”, capaz de arrancar a cada momento merecidos y prolongados aplausos del público.

“Vet aquí que una vegada” és el título del espectáculo que presentó en la plaza el Teatre de Butxaca, un grupo muy original de actores que juegan con una “parada” llena de objetos, juguetes y otros artilugios que les sirven para contar historias. A un lado, un músico acompaña la narración con sonidos de percusión y otros pequeños artilugios sonoros, a modo de puntuación rítmica de la obra. Un espectáculo que debe situarse en esta zona limítrofe en la que se cruzan el teatro de títeres, el de objetos, la narración oral y el trabajo actoral. Joan Besora y Carles Crespo en la parte actoral, y Jaume Barranco con los efectos sonoros, nos deleitaron con un espectáculo elegante y de excelente factura teatral, apto para todos los públicos, con un trato respetuoso, irónico y adulto hacia el espectador joven, lo que siempre es de agradecer. Recibieron fuertes aplausos del público.

Por la noche, tocó al Chonchón ocupar el escenario, y lo hizo deleitándonos con su maravilloso “Juan Romeo y Julieta María”. La capacidad improvisatoria de Miguel Oyarzún y de Carlos Piñero se desveló otra vez en Caldes, al incorporar en el espectáculo elementos circunstanciales del entorno (la noche, el fresquito que hacía, las campanas que iban sonando, las referencias al catalán, a los grupos de teatro locales, a algunos presentes de entre el público…), incorporaciones siempre puestas con acierto y en el momento justo. El público, que llenó los asientos a pesar del fresco y la hora –las 22:30–, premió con sonoras carcajadas y prolongados aplausos la labor del Chonchón. Una gozada y una corriente de aire fresco que nos llegó de la boca y las manos de estos dos maestros titiriteros de fama merecida en los festivales y escenarios de España y del mundo entero.

Felicidades, pues, a Eugenio Navarro, responsable de la programación, a los técnicos de cultura del Ayuntamiento de Caldes de Montbui, a su alcalde y a su concejal de cultura, que llevan a cabo una de las apuestas culturales más sólidas y coherentes en este campo siempre tan interesante como necesitado del teatro de títeres y marionetas.

Repaso de actualidad

Decidí el otro día visitar a mis amigos de la playa para comentar el momento político. Hace días que no hablamos y aunque el panorama aparentemente esté tranquilo –me refiero al show ibérico de la política–, hay en estos días movimientos silenciosos y subterráneos de considerable calado. Y no lo digo yo, sino los futurólogos de la Barceloneta, que se despacharon a gusto el otro día impulsados tal vez por un impactante cielo despejado después de las últimas lluvias.

- Mira, Rumbau –me decía Mercadal tomándome del brazo–, estos días, a la chita callando, se están configurando los mapas políticos de los próximos años. Lo del PP está interesantísimo, con esta lucha sin cuartel entre facciones que nos tiene a todos intrigados. ¡Esto sí que es un culebrón de emociones fuertes! Ya veremos si Rajoy consigue imponerse. Su táctica, calificada de “gallega” por los entendidos, es interesante: calla y deja hacer, para luego pasar fumándose un puro por encima de la cacharrería con la apisonadora del aparato del partido. De momento le ha ido bien, ya veremos qué pasa cuando las cabezas chafadas griten más de la cuenta. Con la María San Gil del País Vasco ha tropezado con una buena piedra. Aunque auguro que el efecto rastrillo seguirá funcionando hasta el Congreso. Esta travesía del desierto, si sobrevive a ella, será determinante para su futuro. Así crecen las figuras: cruzando los campos de batalla. Agazapado en sus cuarteles, observa calladito Ruiz Gallardón. Su táctica del avestruz puede dar frutos, creo que ha optado por el movimiento callado, a la manera Zen, pues el sonoro no le fue demasiado bien. Pero lo más interesante es esa pugna del centro madrileño con la periferia levantina. Aquí está en juego no sólo el futuro del PP, sino del país entero. No me extrañaría que de pronto la cosa se invirtiera y el PSOE optara por moderar su autonomismo, mientras sus rivales peperos se lanzan al liguismo separatista. Sería desde luego la monda, con los partidos nacionalistas obligados de pronto a cambiar de aliados, lo que acabaría de rebajar sus reputaciones a lo mínimo.

¡Caray!, me dije escuchando al doctor jubilado, ¡menudo ambiente hay hoy en la playa!

Bastides, que escuchaba con la sonrisa en los labios, intervino para decir:

- Cierto, Mercadal, cierto, el PP está que arde, una catarsis que le irá la mar de bien. Aunque lo tiene duro Rajoy, con la prensa afín en contra y el camino lleno de minas. Yo creo que Zapatero se debe estar relamiendo los bigotes…

- Y lo del agua, ¿cómo lo veis? –les pregunto para retomar un tema que el otro día trataron con mucha excitación.

- Superado –responde Mercadal.- Fíjate que el otro día estábamos irritados con todos, pero una vez pasado el barullo, y con las últimas lluvias caídas, he cambiado de parecer y sabes qué te digo, que el conseller Baltasar, tan denostado por sirios y troyanos, no ha hecho nada más que cumplir con su deber.

- ¿Por qué lo dices? –le pregunto sorprendido, pues el otro día no dejó títere con cabeza.

- Pues gracias a él se han tomado medidas, que en definitiva es lo importante. Otro político habría escondido el ala o esperado las lluvias, pero él dio la alarma con suficiente antelación, propuso medidas, las que le pareció más racionales, políticamente incorrectas, cómo se ha visto, pero que luego han sido corregidas tras los inacabables debates. Además, se atrevió a enfrentarse a tabús intocables, como es el agua del Ebro, en aras de la racionalidad y exponiéndose a las críticas de sus propios conmilitones localistas, obsesionados con los intereses de campanario disimulados de ecologismo. En fin, seguramente no ha sido perfecto, pero abrió una caja de Pandora necesaria, y ha cumplido con su deber. Gracias a su acción, las soluciones han llegado. ¿No es acaso esto lo que esperamos de un político?

- De cajón, Mercadal –contestó lacónico Bastides.

- Otro cantar es el tema de la financiación. Aquí la nueva entente Valencia-Cataluña está rompiendo unos moldes que ya no se aguantaban por ninguna parte. Haría bien Montilla en aceptar el envite del barón Camps, y trazar las líneas del futuro desarrollo levantino. Ya lo decimos nosotros desde hace tiempo: es en Valencia y Murcia dónde se está cocinando el futuro del país.

Se refiere Mercadal a sus predicciones, expuestas con brillantez en sus Cartes als meus Conciutadans, publicadas en catalán por Arola Editors con el título de La Colla de la Platja o el Futur de Catalunya, dónde se cuenta el activo futuro del levante español, inventor del Polimonarquismo y pionero en la transformación de España en la FEAA (Federación Española de Autonomías Autodeterminadas).

- En este tema, parece que la realidad os está dando la razón –les digo animando a los dos futurólogos.

- Sin duda, Rumbau –contesta Mercadal–, las piezas se empiezan a mover y no te estrañe que en poco tiempo empiecen a emerger elementos nuevos que nos dejarán a todos descolocados. Tiene aquí el President Montilla oportunidades de oro para hacerse con un lugar en la historia de España y de Cataluña. Veremos si tendrá la imaginación y el arrojo necesarios. El tema es la relación entre Comunidades, negociando con partidos y barones, saltándose a la cordobesa la corrección centralista del PSOE. La típica distinción Norte/Sur, hasta ahora pertinente, pasaría a ser una lucha Este/Oeste, es decir, entre regiones atlánticas y regiones levantinas. Eso pone muy nervioso a Madrid, pero con un Ruiz-Gallardón afianzado en la capital (la Aguirre, de ambiciones descabelladas, lo consideraría una traición a España, es decir, a Madrid), creo que la capital del Reino podría sacar un buen jugo a la situación. Claro, para un frente levantino tienen que atraer a Albacete, Almería, Málaga y Granada. Difícil, pero posible. Con ello dividen el lobby andaluz y sientan las bases para el futuro de la zona. Montilla y Camps podrían liderarlo, si ambos se atreven y aciertan. Todo dependerá de la duración de la crisis económica: si se alarga en el tiempo, cosa que es lo más previsible, las posibilidades crecerán.

- Y el País Vasco, ¿cómo lo veis?

- Mal, como siempre –contesta Mercadal, que tenía un día de esos locuaces–, el Lendakari está cada vez más patético, creo que incluso entre los suyos empiezan a sentir vergüenza ajena o más bien propia. Por eso vemos a Zapatero tan contento: con un poco de suerte, en las próximas elecciones Patxi López se hace con el cetro de la Comunidad. El retorno de ETA viene de perlas a todos, pero sólo ganan los socialistas. En cuanto a las reacciones del PP vasco, aquí hay hundimiento y un naufragio claro. Parece mentira que la voz bronca de Mayor Oreja pueda captivar a líderes simpáticas y honestas como la San Gil, que cae bien a todo el mundo. Me imagino que aquí está la mano larga de Aznar. Pero tienen la batalla perdida. Como en el Levante, los vascos empiezan a darse cuenta de que el ombliguismo tiene sus límites, tanto el del Viva España como el del Viva Eta. Caer en esta disyuntiva en la que han caído los defensores de la españolidad es de un simplismo grave. Los socialistas han demostrado tener más cabeza y visión estratégica. Y la política de vísceras, buena para la catarsis, a la larga cansa y desgasta. Sobretodo cuando las orejas del lobo tienen forma de crisis económica.

- ¿Y qué estáis estudiando ahora? –les pregunto, consciente de que ambos futurólogos están en constante actividad, analizando y tratando el futuro del mundo en sus paseos por la playa.

- Hemos regresado a Oriente Medio. Allí la marmita hierve otra vez a todo vapor, y conviene discernir con mucha finura el desarrollo de los acontecimientos. La breve guerra interior en Líbano ha pasado rauda por los noticieros, pero es preocupante. Como siempre, la pobre tierra libanesa se ha convertido en el escenario dónde se dirimen los contenciosos globales de la región. Los meses que quedan antes de las elecciones americanas serán decisivas en la zona, ojalá Europa consiga controlar algo la situación, y Siria e Irán actúen con un mínimo de inteligencia.

Un tema que prometo seguir tratando con mis amigos en otra crónica de nuestros paseos por la playa.

viernes, mayo 16, 2008

Homenaje a Mariona Masgrau y a Pepe Otal en la Fira de Titelles Romà Martí

En Caldes de Montbui, a pocos kilómetros de Barcelona, y en ocasión de la Fira de Titelles que se organiza anualmente (se trata de la onceava edición, ver programa, este año con dirección artística de Eugenio Navarro), se va a presentar una exposición realizada por el escenógrafo José Menchero con marionetas de Mariona Masgrau y fotografías de Jesús Atienza con imágenes de Pepe Otal y la misma Mariona Masgrau. La inauguración es el viernes 16 de mayo, a las 5h de la tarde.

Cómo dice el texto de presentación:

Enguany, la Fira de Titellaires Romà Martí està dedicada a dos artistes cabdals en l’univers de les marionetes de Catalunya: en Pepe Otal i la Mariona Masgrau. Dos titellaires que ens han deixat durant l’any 2007. Amb trajectòries diferents però paral.leles en l’espai i en el temps, a més a més de ser grans amics i còmplices en molts espectacles, els dos es van iniciar en el seu art envers els anys 1975-76.

Mariona Masgrau, a Portugal primer i després a Barcelona, funda junt amb Eugenio Navarro i Toni Rumbau La Fanfarra, una de les companyies de més prestigi del país, creadora del personatge de Malic, que donarà nom a molts espectacles i el 1984 a l’entrenyable Teatre Malic.

Pepe Otal va ser director i fundador del Grupo-Taller de Marionetas, instal.lat primer a la Barceloneta i més tard a un local del carrer Guàrdia de Barcelona, una companyia mítica convertida en escola de titellaires de la que han sortit nombrosos marionetistes de gran prestigi.

Els dos eren titellaires aventurers, intèrprets i a la vegada grans creadors de taller. Els últims anys es van destacar pels seus espectacles solistes i personals: La Mariona a l’entorn del tema de la dona i del personatge de Sophia, Otal a través de les seves visions de clàssics de l’òpera com el mateix Don Giovanni. La Fira de Titellaires Romà Martí vol homenatjar aquests dos creadors que han deixat un gran buit tant en l’espai creador com pedagògic del món titellaire de Catalunya i d’Espanya.

viernes, abril 25, 2008

De política del agua y ombliguismo neolítico.

¡Qué días fantásticos, ayer y hoy, para ir a la playa en Barcelona! –sólo que no llueve, para desesperación de pantanos y políticos locales. He visto a mis amigos futurólogos y se han despachado a gusto despotricando sobre las actuales problemáticas políticas referentes al agua.

Decía Mercadal:

- Rumbau, nosotros que postulamos salir ya de una puñetera vez del Neolítico, es decir, de la sociedad agraria a la cual todavía pertenecemos, y estos políticos “ombliguistas” (nombre con el que suele llamar Mercadal a los nacionalistas) nos están anclando en el más puro Neolítico. Realmente, estoy a punto de hacer una huelga de periódico, pues ya no aguanto más los dimes y diretes sobre este tema, ni siquiera los chistes.

- ¿Por qué estás tan enfadado? –le pregunto sorprendido, pues Mercadal suele ser una persona ponderada y además comprensiva con la clase política.

- ¡Hombre, es que es para darles a todos de bastonazos! ¡Y eso ocurre en Cataluña y en España, dónde se alardea de vanguardismo y se quiere dar lecciones morales al mundo entero! Los problemas del agua no son problemas locales, pues es de cajón que estamos ante una situación de emergencia peninsular, continental y planetaria que tan sólo acaba de empezar y que irá a más de un modo galopante e imparable. Querer enfrentarse a estos temas desde los intereses vecinales, comarcales, provinciales o regionales, indica una cortedad de miras digna de la más atrasada Edad de la Piedra, cuando las tribus guerreaban para poder lavar la ropa en una fuente o en un mismo río.

- Tienes razón, Mercadal –interviene Bastides–, aquí sólo habría que escuchar y hacer caso al gobierno, bien asesorado por las comisiones que hicieran falta con representación local, eso sí, pero obligados todos a alcanzar un único y común acuerdo. Pero todavía falta mucho para llegar a este punto. La Generalitat queriendo actuar por su cuenta, los partidos tomando posiciones oportunistas, los vecinos del Ebro y los regantes mostrando actitudes irracionales, todos tiran de la cuerda hacia su lado propio, realmente deplorable.

- ¡Pues no veas cuando los problemas empiecen de verdad! Porque según se dice por ahí, estamos entrando en una fase irremediable de escaseces de todo tipo.

- ¿Pensáis que los partidos deberían hacer más? –les pregunto.

- Por supuesto. Aquí sólo valen planteamientos racionales vistos desde perpectivas globales y aceptando todas las complejidades del caso –responde Mercadal. – Y creo que ningún partido lo ha hecho. Desde luego, hay matices y matices. Escalofriante es ver a Esquerra Republicana aliarse con los intereses más tribales del terruño para afianzarse en las zonas rurales y agudizar así las contradicciones de Iniciativa, muy bien implantada, creo, en el sur. Interesante también ver el desgarro de Iniciativa que, tras sus etapas de defensa ecológica a ultranza de lo local, de pronto se ve confrontada a los problemas de la realidad global que requiere soluciones y perspectivas globales. Los socialistas del PSC, que la saben más larga, han intentado estar por encima de los opuestos tácticos, pero olvidándose que esta realidad encaja con otra más global que afecta a otras comunidades y, por lo tanto, que requiere de posturas globales del país. Y patético ver a CiU desentenderse de la realidad de los problemas, interesada sólo en descubrir el flanco más débil, para pegar allí dónde más duele. Lo mismo que el PP, ansioso de repescar el tema del Ebro con el que ya tropezó en su día, no para buscar soluciones de futuro, sino para meter el dedo en el ojo socialista.

- Bueno –les digo–, tampoco hay para extrañarse tanto. Los partidos se han movido siempre por oportunismo e intereses particulares y a corto plazo, y ya se sabe que el objetivo principal es el Poder.

- Sí, pero luego que no se quejen –contesta Mercadal muy serio– si el público les da la espalda. Hoy en día no está el horno para bollos, y empieza a ser capital darse cuenta que estamos todos en un mismo barco, que el mundo entero es un mismo barco, y que ya no hay enemigos y “otros” a los que atacar porque todos somos los pilotos y navegantes de esta misma nave, la Tierra. ¿Dónde está el partido capaz de situarse en esa posición? No lo hay. Parece una utopía, pero te aseguro que no tardaremos en obligar a los partidos a tomar posturas de este tipo. ¡O nos vamos rápido al carajo!

- Bueno, es fácil criticar cuando se está fuera pero seguro que desde dentro, las soluciones no están tan claras ni es tan sencillo compaginar los intereses de unos y de otros –les digo.– Por otra parte, hay que decir que la ciudadanía barcelonesa ha demostrado una cierta madurez: por un lado, calladita sin decir ni mú, y por el otro lado, ahorrando agua en casa. ¿No os parece curioso? En Valencia o Madrid ya se habrían despachado con alguna que otra manifestación.

- Más que madurez –contesta Mercadal–, yo diría que es desconcierto: recuerdo que cuando hubo el conflicto del Ebro, Barcelona se volcó en defensa del Delta y aquí tuvieron lugar varias manifestaciones dónde los vecinos y regantes del río fueron muy bien recibidos y aplaudidos. Y ahora, estos mismos barceloneses no saben qué decir cuando aquellos vecinos y regantes no sólo rechazan el mini-falso-elíptico-o yo qué sé trasvase de aguas sobrantes, sino que incluso se dedican a criticar a los de Barcelona, tachándolos de insaciables bebedores y malgastadores de agua… Se entiende que la ciudadanía de aquí se haya quedado sin habla, o dicho con otras palabras, sin saber cuáles son sus enemigos. Eso, más que madurez, es objetividad, pues la verdad es que no hay enemigo alguno contra el que pelear, sino decisiones a tomar, desde una racionalidad que, repito, sólo puede ser global y a la vez compleja.

- Vosotros que sois futurólogos, ¿cómo creéis que van a evolucionar estos temas en los próximos decenios? –les pregunto, siempre ansioso de escuchar sus orginales propuestas de futuro.

- Mira, Rumbau –contesta Bastides remojándose la cara con un poco de agua del mar–, ya sabes que nuestras tesis indican un futuro inmediato de fragmentación y, por lo tanto, de una cierta confrontación de territorios y posturas. La tensión entre el centro y la periferia será una constante al menos durante los próximos 10 años. Ya veis que incluso dentro del PP empieza a haber tendencias de dispersión. La oposición que encuentra Esperanza Aguirre por imponerse no es más que la de los territorios periféricos, que se resisten a pasar por el tubo madrileño. En el PSOE también existe la misma tensión, y sabido es que Zapatero ha empezado su segunda legislatura con sonoros clarines centrípetos, frente a la centrifugación de su etapa anterior. Estos vaivenes indican claramente que dicha tensión está viva y bien viva y que va a condicionar sin duda la política de los próximos años.

Se detuvo un momento para mirar el cielo, dónde una bandada de gaviotas se despachaba a gusto sobrevolando y comiendo de un banco de boquerones muertos, que las olas iban depositando sobre la arena cuál brillantes y tristes hojitas de mar.

- Esto quiere decir que durante un largo período, actitudes irracionales y ombliguistas seguirán en el orden del día, hasta que los consumidores se cansen y manden a todos estos políticos a paseo. Se impondrá entonces el principio del Consenso Contradictorio, que ya sabes hemos postulado en varias ocasiones, en el que las contradicciones entre lo global y lo local, siempre irresolubles, se aceptarán como tales, sacando de la tensión de dichos opuestos la fuerza necesaria para la toma de decisiones plurales y contradictorias, pero a la vez operativas desde el punto de vista de la defensa de ambos extremos. Pero ya te digo, faltan unos 10 o 20 años para llegar a ello.

- Bueno, entretanto algo habá que hacer… Diez o veinte años son muchos años -digo yo.

- Sí, y tal vez me equivoque al dar estos plazos, y los cambios lleguen más temprano. Lo más seguro es que el tema del agua, al implicar a tantas personas pertenecientes al ámbito de lo rural-neolítico, se mantenga insoluble y con parecidos términos durante largos años, sin que nadie baje del burro. Mientras, tendrán lugar en paralelo cambios importantísimos en las sociedades más dinámicas del mundo y de las ciudades, cambios que forzarán la aparición de nuevas organizaciones y modos de enfoque, los cuales, en un momento determinado, pondrán fin a los viejos contenciosos por la vía expeditiva y sin contemplación alguna, dejando a los ombliguistas neolíticos con su azada en la cuneta. Y eso, que dicho así suena a ciencia ficción, está más cerca de lo que nos pensamos. Los cambios se aceleran y ya no hay tiempo para las adaptaciones. Y quiénes se resistan a ellos, corren un gran peligro. Esos serán los dramas del futuro, Rumbau, esa falta de espacio y de tiempo para encajar los enormes cambios que se están incubando. Transformaciones que según pensamos Mercadal y yo mismo, no están tan lejos como nos imaginamos.

Palabras con las que nos despedimos, querido bloguero, tras sonar el himno e ir tirando yo, no sin un cierto atisbo de ecológica mala conciencia, hacia las chorreantes duchas del Club.

viernes, abril 18, 2008

De crisis y políticos “vedettes”.

Estos días fecundos en novedades políticas, con las elecciones aún calentitas realizadas en España y en Italia, es un gusto hablar con los dos futurólogos de la playa. Finos observadores del presente como son, no se les ha escapado un fenómeno que está a todas luces de actualidad: el fenómeno de los políticos estrella o “vedettes”, cómo los llama Mercadal. Decía éste el otro día:

- ¿Habéis visto que una de las razones de la victoria de Berlusconi es su naturaleza histriónica de gran bufón? ¡Lo que le gusta a este hombre hacer teatro! Y a los votantes, parece que les encanta la función. No por algo los italianos inventaron la ópera, y la Comedia del Arte, que tanta influencia tuvo en las escenas europeas. Tal vez a Veltroni le faltó ponerse la nariz de payaso, o la peluca de Pantaleone o la capucha de Pulcinella. Bromas aparte, lo cierto es que ahora a los políticos se les reclama dotes escénicas, sino mirad a Sarkozy, que desde que es presidente no ha parado de hacer el número. Dicen que pierde apoyo, pero si hubiera elecciones de nuevo, seguro que volvería a ganarlas. En cambio, el británico Brown no entusiasma a su público: demasiado serio, dicen.

- Zapatero sería también una excepción, pues parece un político bastante serio… -le inquiero.

- En absoluto. Lo que pasa es que utiliza otros recursos. Su sistema es sorprender a la opinión con nombramientos vistosos y desconcertantes. Lo de la embarazada Chacón es un golpe de gran efecto teatral y mediático, no lo podéis negar. Fijaros que todos los periódicos de Europa han reproducido la imagen de la ministra mandando “firmes” a los militares. Un éxito indiscutible. Igualmente su apuesta por la presencia femenina en el gobierno. Una medida que ha descolocado a media Europa. Ya puede reirse Berlusconi, en el fondo se muere de envidia, pues difícilmente podrá igualar semejante jugada en sus primeros pasos de gobierno, sobretodo cuando sus trucos y efectos son viejos y archiconocidos. Otro que también parece gustar de los focos es Puttin: hoy ha salido junto al italiano en busca de “glamour”, aunque el tiro les ha salido a ambos por la culata, con la metedura de pata ésta respecto a la pobre periodista rusa…

- Es cierto lo que dices, Mercadal –repone Bastides que escuchaba muy serio las palabras de su amigo astrólogo–, nuestras sociedades necesitan el brillo de las “vedettes” en los escenarios de la política. Es un peaje que los políticos deben estar dispuestos a pagar. En realidad, siempre ha sido así: el pueblo gusta de las pompas, y ya que los reyes no llevan mantos ni coronas, al menos que los políticos hagan un poco de teatro.

Interviene de nuevo Mercadal con las siguientes palabras:

- Bien cierto es lo que dices, Bastides. En España, Zapatero ha optado por el “glamour” de sus flamantes ministras, y en Alemania, la Merkel, a la chita callando, ha impuesto un estilo discreto de reina sin corona: esa mujer vale lo que pesa, y no me extrañaría que volviera a ganar, coalicionándose con verdes y rojos. Este mosaico de figuras en las “taifas” europeas indica el buen momento de la Unión. Por mucho que se diga lo contrario, Europa está en uno de sus mejores momentos. No lo dudes, Rumbau. Esa falta de dirección política que tanto le achacan, es precisamente su mayor riqueza. Se dice que no toma decisiones, que duda y se empantana. Cierto. Pero hay veces en que lo conveniente es ver las cosas oscuras, porque, ¿acaso es posible verlas claras? Yo creo que no, y lo mejor es reconocerlo, pues lo contrario es insistir en el error, tal como los EEUU se han empeñado con tanto ardor.

- Creo que eres demasiado optimista, Mercadal –le digo al exdoctor–, está bien no equivocarse pero dejar que otros decidan y actúen es permitir el error de éstos.

- Sí, pero alguien tiene que actuar, y ese papel de “malos y brutos” que se han otorgado los americanos, les va de perlas a los europeos para manejarse en la complejidad del mundo y asegurarse el futuro de los negocios. No dudo que haya peligros graves, como la política de caos y tierra quemada en Oriente Medio. Lo raro es que el incendio aún no se haya propagado con mayor rotundidad por el entorno. Por lo visto, algo les ha fallado a los estrategas de Bush. Y creo que la “no decisión” de Europa tiene mucho que ver con eso, pues el “agua de la indecisión” apaga el fuego de los guerreros. Un ejemplo es el de Israel y los Palestinos: sorprende que con tanto fuego, muerte y acoso, no salgan más chispas de aquel infierno. Y la razón es Europa, con su capacidad de decisión empantanada.

Bastides en aquel momento intervino para decir:

- Nuevos factores están entrando en juego que nadie se esperaba y van a dar al traste con bastantes de estas estrategias: me refiero a las hambrunas en ciernes, que asoman ya por el horizonte. Esta crisis puede desbaratar los planes americanos, a no ser que nos sorprendan con algún movimiento inesperado, cosa que dudo.

- A qué te refieres? –pregunto al adivino de la Barceloneta.

- Pues que esta crisis ha sorpendido a muchos, yo el primero. Era de esperar, pero nadie pensaba en ella. La subida del precio de los alimentos, más las tres comidas al día de las nuevas clases pudientes de la China y la India, han creado una situación insostenible y catastrófica. Sólo faltaba el invento ése de los biocomestibles y el precio del petróleo en las nubes. Hay soluciones, por supuesto, pero poca disposición a tenerlas en cuenta. Aquí es dónde Europa podría ejercer un cierto liderazgo, pues las únicas soluciones que hay no pasan por los cañones sino por un ejercicio de racionalidad compleja. Ya veremos hasta dónde llegan los aspavientos de la crisis. Pero si las alarmas se disparan finalmente, habrá que actuar, pues los peligros serán enormes.

- Parece que hay suma de factores: la crisis financiera, la subida del precio de los alimentos, el tema energético y la cantinela del cambio climático, que no por conocida deja de estar ahí cada día más presente… -digo intentando resumir la temática de la conversación.

- Así es, suma de factores que puede multiplicar los efectos –repone Bastides.- Pero ya sabes que no me gustan los catastrofismos y que suelo ser optimista, a pesar de que la razón nos empuja a lo contrario. Las crisis son de esperar, y el siglo XXI será muy denso en ellas, esto es algo evidente. Las mortaldades pueden ser apabullantes, y los desequilibrios, fulgurantes. Ya veremos como aguanta el sistema, quiero decir, los órdenes mundiales y sus poderes. Yo creo que bastante bien, con algunas bajas y unos cuantos cambios, desde luego. Veremos qué pasa con China. Aquí se juegan unos cuantos futuros, pues de la actitud que tomen sus dirigentes dependerán muchas cosas. Ojalá el pragmatismo del que siempre han hecho gala les empuje a la racionalidad, aunque muy me temo que serán sus bases las que tengan que imponerla. Y gente para apretar tienen de sobra. El Gran Dragón levantará el vuelo para zamparse a los monstruos de Occidente e instaurar un orden más humano. Bueno, eso dicen algunos, claro. Yo, en verdad, no digo nada y me atengo a los hechos.

Ante las enigmáticas palabras del futurólogo, pregunté:

- ¿Pero a qué te refieres, Bastides?

Responde Mercadal, ante el mutismo en el que de pronto ha entrado el adivino de la Barceloneta.

- Ya sabes, Rumbau, que nuestros trabajos llegan muy lejos en el tiempo, y Bastides se refiere a leyendas que sonarán en el futuro, de las que lógicamente todavía no hay constancia en el mundo. Lo cierto es que el panorama aparece confuso pero no tanto visto con la perspectiva adecuada. Desde el punto de vista de los símbolos, es evidente que Cronos está haciendo de las suyas, muy salido ya del Tártaro dónde antaño fue recluído. Y los Zeus y demás parentela no están en parte alguna para retenerlo. Muy al contrario, son Marte y Plutón, ambos amantes de la guerra, quiénes le aúpan y cabalgan en su lomo. Por eso el siglo ha nacido tan guerrero. Pero cómo habéis dicho muy bien tú y Bastides, las cosas están cada vez más complicadas. Los factores se suman y es difícil predecir el rumbo de los acontecimientos. Cronos es peligroso encarnado en minorías. Pero su socialización rebaja el grado de peligrosidad del Titán ciego.

Caray, me digo ante el discurso de Mercadal. Continúa diciendo el exdoctor astrólogo:

- …¿Y no es acaso eso lo que está ocurriendo, con esa socialización de los vertiginosos medios de comunicación, los transportes, la informática, los correos y los cruces de culturas y población? Los cambios son enormes y galopantes, y el tiempo representado por Cronos se encarna hoy en cada uno de los habitantes del planeta: la mayoría sucumben a su arrrollo, pero muchos se lo hacen suyo y aprenden a cabalgarlo. Todo dependerá si se consigue desbaratar el poder de élites y minorías, pues sólo del empuje estadístico y emergente de lo plural pueden salir nuevas racionalidades de lo complejo. Y si no se preserva la variedad de la naturaleza humana, será muy difícil encontrar soluciones.

Me quedé de piedra al escuchar las tremendas palabras de Mercadal. Comprendo que aquel par de futurólogos aficionados han llegado realmente a deducciones y cálculos tan lejanos como atrevidos, difíciles de sustentar pero interesantes en sus planteamientos. Pienso que bien valdría la pena indagar más sobre su trabajo. Pero creo que será mejor dejarlo para otro día, pues no sólo veo a los futurólogos cansados, sino que tampoco sería corrector abusar de tu paciencia, querido y sufrido lector bloguero.

miércoles, abril 16, 2008

Berlusconi de nuevo

Si los periódicos no mienten, en Italia ha ganado de nuevo, y con mayoría absoluta, Silvio Berlusconi. Aquí en España, que acabamos de votar “útilmente” a Zapatero en un ejercicio de responsabilidad cívica, no nos entra en la cabeza que este personaje tan impresentable y marrullero, maestro de la manipulación, haya conquistado el corazón de la mayoría de los italianos.

Lo quise comentar con mis amigos de la playa, viejos conocedores de la política italiana, a la que suelen dar mucha importancia. Y Bastides, cómo siempre, respondió a mi desconcierto con palabras sensatas no exentas de una cierta ambigüedad:

- Mira, Rumbau, lo de Italia es grave pero no tanto, si lo vemos desde determinadas perspectivas. Tienes razón en lo que dices de Berlusconi, pero piensa que en situaciones de acoso civilizatorio, como en el que parece que se encuentran los italianos, es lógico que hayan optado por la prudencia conservadora, al votar al mal conocido, protegiéndose de un “bien” desconocido del que sólo les ha llegado una música más bien triste y apagada. Así ha sonado la melodía de Walter Veltroni. Pese a su empeño en “norteamericanizarse”, el exalcade de Roma ha hecho una campaña carente de nervio, determinación y largo alcance civilizatorio. Ante el futuro incierto y tambaleante que ofrecía, la sordidez mediática y chirriante de Berlusconi, pregonada a bombo y platillo, se ha impuesto por goleada, sin que la izquierda, en esos años de gobierno, haya movido un dedo para sacarle la más mínima parcela de poder mediático.

¡Caramba!, me digo al escuchar estas tremendas palabras. ¿A dónde querrá conducirme Bastides?, me pregunto algo alarmado. Continuó el futurólogo del siguiente modo:

- ¿Es ello muy negativo? Lo es, desde luego, pues no está el horno para bollos ni los países se pueden permitir paréntesis de decadencia tan largos, pero piensa también que los italianos no tienen un pelo de tontos –o tal vez muchos, dirán algunos, pero yo no lo creo–, y su capacidad de respuesta en los momentos críticos es bien conocida –fíjate en el fútbol, especialistas como son en remontar partidos al último minuto. De modo que es posible que un sexto sentido les haya dicho: “sigamos con nuestra caída al vacío, guiados por un payaso que nos explica chistes por televisión, algo que la mayoría agradecemos y valoramos, al ser nuestra idiosincracia tan dada a la ligereza festiva, y cuando llegue el momento de levantarse porque se ha tocado fondo, ya votaremos a los Veltroni de turno, que sin duda vendrán más preparados y con urgencias más llamativas”. Así debieron pensar la mayoría de los italianos, orgullosos en su desprecio a la inteligencia y muy ufanos en defender unos tópicos que luego suelen vender a los turistas convertidos en vistosos “souvenirs”.

- Pero si la caída resulta tan dañina como se prevé, igual les cuesta mucho levantarse y reaccionar… –le increpo.

- Nunca se sabe, Rumbau. Hace tiempo que con Mercadal estamos viendo un colapso acercarse. No sé si habrá uno o serán varios seguidos,o una cascada de colapsos en aumento galopante o menguante, pero sin duda están al caer. En cierto modo, hasta que en Europa y en el mundo rico occidental no se haya vivido en carne propia un colapso de los de verdad, poco hay que hacer en materia de políticas civilizacionales. Quiero decir, que poco importa que los gobernantes sean más sensibles, aptos, honrados y bienpensantes, si sus políticas coinciden todas en lo esencial. Claro que para la vida cotidiana y los pequeños detalles de la convivencia y de la vida familiar, un Zapatero es mil veces más agradable que un Aznar o un Berlosconi: ofende menos la sensibilidad ciudadana y garantiza unos derechos que éstos últimos gustan de pisar con desprecio. Pero visto con la distancia de una observación crítica civilizatoria, las decisiones importantes deberán llegar de abajo a arriba, pues los políticos por definición están discapacitados para ello, atrapados por los intereses y los equilibrios de poder. Y en esta labor de base, puede que los italianos estén aún más avanzados que los españoles, mira lo qué te digo.

- Tienes razón en eso, Bastides –repuso Mercadal, que se moría de ganas de intervenir, pues tenía también ideas propias sobre el tema–. Fíjaros que España es un país de nuevos ricos, con muy poca experiencia aún en democracia, lo que ha sido útil para su actual despegue, por la carencia de escrúpulos que esas situaciones requieren. Pero la verdad es que carecemos aún de base sobre lo que significa una sociedad de ciudadanos libres, con capacidad de decisión y con voluntad autónoma de los individuos. En estas labores, creo que los italianos están más bregados: carecen de nacionalismos, por ejemplo, pues lo de la Liga es más un movimiento de secesión y de independencia económica de unas burguesías ávidas, que un nacionalismo propiamente dicho. Y la vieja inercia de las Ciudades Estados se mantiene viva en el inconsciente italiano, cuya unificación como estado puede ser borrada al primer soplo. Y esto da a Italia unas ventajas de partida muy importantes. España podría remediar este atraso desarrollando el Estado de las Autonomías a todo correr, sin hacer caso a las ambiciones de las llamadas “nacionalidades históricas”, cuyos histerismos entorpecen la verdadera descentralización del país, y huyendo, desde luego, del todopoderoso centralismo madrileño, empeñado en ser la “España de todos”. Sólo así podremos alcanzar el nivel adecuado de respuesta en cuanto las crisis y los colapsos nos alcancen.

- ¡Vaya! –exclamo ante los comentarios de mis dos amigos– ¡De modo que la victoria de Berlosconi os ha dejado indiferentes!

- No es eso, Rumbau –repone Mercadal, siempre ansioso de mediar en las discusiones y hacer pedagogía–, sin duda Veltroni habría sido una baza más útil y digna para un país de tanta categoría como es Italia, pero la realidad es así de puñetera, y Berlosconi ha conseguido incrustrarse en el inconsciente de los italianos como un icono más de sus “gracias identitarias”, del mismo modo que aquí tenemos a los toros, la Virgen del Pilar, la Moreneta o la Guardia Civil, cuyos tricornios todavía venden en el mercado de los “souvenirs”. Fíjate que sus primeras palabras, tras la vistoria, fueron chistes machistas y bromas despectivas al femenismo zapateril. Y contra esto es muy difícil luchar, pues constituye algo muy arraigado, que toca fibras de mucha profundidad, y contra lo que sólo una campaña o una figura política de igual o mayor empaque podría hacer frente. La elegancia anglosajona de la que ha hecho gala Veltroni –sin responder, por ejemplo, a las pullas del contrincante– no ha sido capaz de enfrentarse al folclorismo mediático y barato pero muy arraigado en la mentalidad del italiano medio berlusconiano.

De cajón, pienso, admirado de la finura de pensamiento de Mercadal. Pero aún así, no me resisto a llevar la contraria a los dos futológos de la Barceloneta. Les digo:

- Está muy bien lo que decís, pero siguiendo vuestro mismo hilo de pensamiento, es obvio que una política descentralizadora como la de Zapatero permitirá a nuestro país alcanzar situaciones más favorables a los futuros inciertos de que habláis. Además, es evidente que políticas de medio ambiente y de acogida social de la inmigración ayudarán a largo plazo a reducir los impactos de las crisis inevitables.

- Por supuesto, por supuesto, no hay que confundir la velocidad con el tocino –contestó Mercadal, con muchas ganas de darme la razón–, Zapatero es una ganga y una garantía de calidad democrática y social, por decirlo de alguna manera, pero ya ves la realidad de Europa, con políticos que parecen más cercanos a Berlosconi que a nuestro primer ministro. Aunque no olvides que en esta materia de la descentralización, en Italia sucede lo contrario que aquí: la izquierda es centralista, y la derecha sueña con descomponer el país. Mira, lo importante es atenerse a las realidades, que no son nada halagüeñas, y ver por dónde van los tiros. Ya sabes que ésta es nuestra ambición, observar el futuro con la máxima objetividad, algo imposible a todas luces, pero de lo que no desistimos. Y la verdad es que estos supuestos contratiempos introducen factores de imprevisibilidad que excitan nuestra atención sobre los tiempos presentes y venidores, o sea que no todo es tan negativo, al menos para nosotros.

Atónito por la argumentación del doctor jubilado Mercadal, escucho a Bastides intervenir del siguiente modo:

- ¡Pero no sólo es eso, Rumbau! En casos como el italiano se nos escapan muchas cosas que deberíamos tener en cuenta. Por ejemplo, el hecho de que Veltroni haya perdido pero cosechando un buen número de votos que, sin alcanzar la mayoría necesaria para gobernar, sí muestran una inclinación del electorado hacia posiciones de mayor pragmatismo político. Es lo mismo que ha ocurrido en España con el PP y su no victoria (su famosa y “pírrica derrota-victoria”), que le ha dado un incremento mayor de votos que el recibido por el PSOE: esos muchos millones, aún sin ganar, pesan lo suyo y no está mal la presión que ejercen y seguirán ejerciendo. Pues con los votantes afines a Veltroni pasa lo mismo: han perdido, cierto, pero no se quedarán de brazos cruzados, pues a nadie le gusta que le pisen sus derechos, y menos a los italianos. De modo que hablar de victorias y derrotas es importante pero tampoco tanto. Digamos que el poder ha pasado a manos del magnate televisivo, hecho indiscutible, de modo que sus chanchullos seguirán en aumento con el beneplácito de su mayoría electoral, empeñada en aplaudirle las trampas, pero la sociedad seguirá moviéndose por derroteros propios e impredicibles, y por caminos de vitalidad más interesantes de lo que nos imaginamos.

Me doy cuenta de pronto que los dos futurólogos tienen uno de esos días “pesados”, en los que les gusta alargarse con alambicados razonamientos de difícil digestión. Será el tiempo, pienso, con nubes y más frío de lo normal. Y pensando en el sufrido lector bloguero, decido detener aquí esta crónica, con la esperanza de continuarlo en una próxima ocasión.

viernes, marzo 21, 2008

Viernes Santo

Con un tiempo agradable aunque frío, la Setmana Santa transcurre en Barcelona casi sin visibilidad, en referencia a sus aspectos religiosos. El paganismo de la sociedad de consumo se ha impuesto de tal modo al viejo calendario eclesiástico, que las efemérides residuales de lo religioso quedan como reliquias de otros tiempos, a disposición del nostálgico o del “voyeur” con ganas de submergirse en el tiempo.

De la religiosidad de los grandes eventos se ha pasado a la mini-religiosidad de los ritualitos cotidianos con los que las personas intentan cruzar el día a día de sus existencias: que si la televisión, un día al cine, paseído por la playa, al restaurante de la Barceloneta, revolcón dominical, unas tapitas aquí, una copas por allá…

Por eso, cuando llegan esos días de Pasos, capuchas, saetas y bandas musicales, los paganos nos dejamos atrapar por lo que queda de las viejas ceremonias colectivas. En mi caso, esa nostalgia es en realidad “nostalgia del futuro”, una anticipación de lo que podrían llegar a ser ceremonias paganas con participación colectiva en las que lo importante no son las creencias sino los elementos catárticos de la música, el ritmo, los fulgores primaverales, los alardes escultóricos “paseados” a ombros o a caballo, y otras exaltaciones “no culturales” de la creatividad humana. Una semana que dejaría ya de ser “Santa” para llamarse sin complejo alguno “Semana Pagana”.

Los nostálgicos de futuro como yo, en espera de esos días magníficos que se anuncian en los horizontes de los imaginativos, no tenemos más remedio que recurrir a lo viejo catártico de profundas raíces paganas, como es la Semana Santa especialmente andaluza, o a la magnífica y sin paragón alguna Fiesta de las Fallas de Valencia, la región sin duda más pagana y menos culturalista de toda España.

Que las Fallas coincidan casi con la Semana Santa es ya un aviso para los navegantes del futuro: por ahí van los tiros, dicen los valencianos entre petardos, cremás, pasodobles y corridas de toros.

El futuro de España hay que buscarlo en algunos de los atavismos más rotundos que todavía se desparraman por su geografía fragmentada. Las Fallas y la Semana Santa andaluza son, por el momento, sus mejores estandartes.

martes, marzo 18, 2008

Viene la Semana Santa

Querido bloguero,

Llega la Semana Santa a Barcelona. Bueno, llega a todas partes, por supuesto, pero en mi ciudad reviste un carácter muy especial, que ya comenté una vez, francamente agradable. De entrada, Barcelona se vacía de muchos de sus residentes habituales, en general los pudientes. Se quedan, pues, los populares, los impudientes y los de clase media en general. Se llena igualmente de turistas que vienen para unos días concretos, lo que da a la ciudad un aire festivo de curiosa excepcionalidad. Al coincidir con el despertar de la primavera, ese aire se llena de perfumes y de tonos alegres. Además están las procesiones, sin paragón con las importantes del país –es decir, son escasas y pobretonas, pero muy populares–, lo que las hace tan interesantes desde el punto de vista de la antropología urbana.

Por ejemplo, en la procesión del domingo pasado que salió de la Iglesia de San Agustín y que vi desde el balcón de mi casa –en la que la cofradía de los Macarenos del lugar calentó motores pensando en el Viernes Santo–, delante del paso de Jesús con el borrico iba un grupo de niñas filipinas –la Iglesia de San Agustín es uno de los centros filipinos más importantes de Barcelona– con unos estandartes de corte oriental que jamás había visto en una procesión de Semana Santa. ¡Caramba!, me dije, ¡Oriente se nos mete por las rendijas de la Semana Santa! Esos deseos de integración ya los vi durante las fiestas de Santa Eulalia, al pasar bandas de tamborileros constituídos por jóvenes de distintas etnias del barrio: filipinos, marroquíes, paquistanís…, cada grupo con sus peculiaridades rítmicas y vestimentarias.

Son días para ir a la playa si el tiempo acompaña: el público es extremadamente variopinto, como jamás he visto en otro lugar. Los inmigrantes ya instalados en Barcelona se mezclan con los locales más los turistas, y el conjunto es de un colorido y una animación extraordinarias. La playa nudista se llena de gays de tota Europa lo que atrae también a los autóctonos en grados superlativos. Aunque el hombre del tiempo nos quiere fastidiar con fríos augurios de frentes lluviosos. Espero que, cómo es habitual, se equivoque por el bien de todos (aunque el campo lo agradecería, desde luego).

Prometo ir informando sobre la semana, que espero sea para todos placentera, pagana y llena de colorido.

domingo, marzo 16, 2008

Hablaron las urnas.

El resultado de las elecciones en España se ha ajustado a las encuestas que daban la victoria a los socialistas, aunque ha sorprendido y dejado en estado de choc a más de un partido. Lo hablábamos ayer con mis amigos de la playa, aprovechando el día excelente de sol. Decía Mercadal:

- Francamente, no sé por qué se extrañan tanto los nacionalistas periféricos de haber perdido votos. Atribuyen la culpa a la bipolarización, cosa en cierta manera cierta, pues los dos partidos principales han acaparado los medios. Pero la verdad es que han perdido la fidelidad de muchos votantes, y eso se debe a razones más complejas. Algo también aplicable a los Verdes de IU, que han sufrido una de sus peores derrotas.

- Ya decíamos el otro día que los nacionalismos clásicos están de capa caída –apunta el futurólogo Bastides–. La gente gusta fragmentarse y autonomizarse, pero con argumentos inteligentes y más abstractos, que nada tienen que ver con los viscerales. Remitirse a las emociones patrióticas es algo que cada día interesa a menos gente. Es lógico que los abueletes disfruten con banderas, soflamas y vivas a la patria, pero a los jóvenes que viajan adónde quieren y que charlan por internet con personas de todo el mundo, este lenguaje les sabe a viejo. ¿No te parece, Rumbau?

Les contesto a aquellos dos abueletes, que juntos deben sumar más de 140 años, que sí, que tienen razón, pero que por desgracia existe todavía mucha tendencia a dejarse llevar por estos sentimientos de pertenencia colectiva.

- Tu lo has dicho –responde Bastides–, pertenencia colectiva, pero no necesariamente relativa al terruño, la bandera o la lengua. Hoy en día existen muchas maneras de sentirse acompañado por los demás, y lo mejor es que ésos sean pocos. Los españoles nos hemos vuelto muy exigentes y exquisitos, y lo que gusta a muchos resulta sospechoso. Por eso, la mayoría ha preferido la opción autonomista del PSOE, que plantea la fragmentación desde bases racionales y empíricas, sin las virulencias identitarias de los nacionalistas del centro, representados por el PP, o de los periféricos, representados por los partidos nacionalistas locales. Éstos siguen conservando su electorado más fiel, pero han perdido fuerza y presencia social.

- ¿Y os parece que se han dado cuenta de ello? –les pregunto.

- En absoluto, cada uno sigue en sus trece. Se ha tomado por costumbre en España que los políticos deben ser fieles a sus ideas de partida, aunque éstas estén caducas. Lo vemos cada día: Ibarretxe con su plan del referéndum, CiU y ER con sus pretensiones soberanistas. Se afirman en los errores sólo por mostrar firmeza y coherencia. Los que sí parece que han aprendido algo son los del PP: Rajoy quiere cambiar de equipo y jubilar a unos cuantos. Si al final resulta que es el único que se adapta a la realidad, en las próximas elecciones puede arrasar. Su mirada a Valencia es estratégicamente correcta, y su avance en Andalucía indica el camino. Su lastre es Madrid. Aquí puede tener su futuro flanco débil. Esperanza Aguirre tiene poder y quiere más, pero su ambición ilimitada y su política poco simpática conllevan peligros graves. Y si Rajoy continúa ignorando a Ruiz-Gallardón, a la larga perderá Madrid, su baluarte más seguro. Con lo que su jugada valenciana le habrá servido de poco.

- Y a Zapatero, ¿cómo lo veis? –les pregunto, asombrado de sus finos comentarios.

- Bien y mal, –responde Mercadal, animado por mis preguntas– pues su victoria, aunque contundente, no le da mayoría suficiente, y es difícil que los políticos mantengan la humildad y el equilibrio durante dos legislaturas consecutivas. Su tendencia es afirmar que han ganado con rotundidad, y eso es verdad hasta un cierto punto. La realidad es que deberán pactar con unos y con otros, y esto conlleva mucho desgaste, sobretodo si los socios son nacionalistas periféricos encegados en conflictos e intereses locales. Creo que los socialistas son los que lo tienen más difícil para mantener su mayoría, pues deben realizar un ejercicio muy fino de análisis y de adaptación a la realidad, siempre difícil de hacer cuando se está en el poder. Pero si lo consiguen, aunque sea por mínimos, entonces no habrá quién les pare y a la tercera ganarán por mayoría absoluta. También influirá, desde luego, su política internacional, uno de los capítulos pendientes de Zapatero.

Caramba, me digo. Hay que recordar que tanto Bastides como Mercadal son dos futurólogos con una visión muy clara y peculiar de la España del futuro, basada en lo que ellos llaman la FEAA, siglas que significan Federación Española de Autonomías Autodeterminadas.

- ¿Veis más cercana la FEAA después de estas eleciones? –me atrevo a preguntarles.

- Hum…., -contesta Bastides mirando hacia el horizonte– mira Rumbau, esto de la FEAA a ti te hace mucha gracia y a nosotros también, pero no deja de ser una formulación nuestra que hay que poner siempre en remojo. Desde luego, nos reafirmamos en nuestras visiones, pero ya sabes que en la profesión de futurología nunca se avanza sobre seguro ni en línea recta. Piensa que la incertidumbre es creciente, y que los especialistas en prospectiva, cuyos sueldos son inmensos, cada día reducen las plazos temporales de previsibilidad, sin mojarse en el detalle ni en la media o corta distancia. Es decir, que ni siquiera estos profesionales tan cualificados se atreven a vaticinar nada. Lo que se lleva hoy en día, iniciado por los americanos y cada día más copiado por las potencias con ínfulas de serlo, es que el futuro no se prevé ni se anticipa, se “inventa”.

- ¿Qué quieres decir?

- Pues que los mandamases se han hartado de equivocarse y de no saber a qué atenerse, y han decidido ser ellos mismos quiénes proponen futuros, aplicando el principio de los hechos consumados. Se sirvieron para ello del famoso recurso a la “guerra preventiva”. Con esta excusa, intervienen y modifican la situación, creando un cuadro que nadie hubiera jamás esperado pero que ahí está por voluntad del poder que lo decide. Este sistema es una manera de salirse por la tangente, desde luego, pero establece unas realidades de las que luego nadie escapa. En este sentido, su aplicación ha sido un éxito, en el sentido de que han conseguido lo buscado: crear un cuadro de caos e incertidumbre nuevo en la región, me refiero a Oriente Medio e Irak. Esta política tiene ganadores seguros, las grandes corporaciones de la industria del armamento y de la energía, así como las de seguridad. Son los que pescan en río revuelto. Para el país que lo lidera, EEUU en este caso, la pérdida es notoria, pues estas corporaciones son auténticas sanguijuelas que arruinarían al propio país si pudieran. De hecho, su política es desarmar y arruinar a los estados, y dejar el tema del poder en manos de las grandes corporaciones. Una política a todas luces inviable a largo plazo.

- Entonces, todas vuestras anticipaciones pueden irse al garate a causa de este intervencionismo no esperado…

- Exacto. Pero fíjate que del mismo modo que las corporaciones proponen por la manu militare sus futuros, también nosotros proponemos por la manu imaginare los nuestros, con la ventaja de que éstos no generan cadenas tan brutales e imprevisibles de acontecimientos. En este sentido, actuamos con mayor libertad, pues no nos cuesta nada adaptarnos a las situaciones cambiantes ni dependemos tanto de ellas. Y aunque te parezca mentira y una fanfarronada, nuestra propuesta de futuro neutraliza la de las corporaciones, al sentar, de un modo indirecto y sutil, las bases para la irrupción de lo nuevo.

- Un día me tendréis que aclarar bien este tema, que encuentro francamente discutible. Me interesa más ahora oir vuestra opinión sobre cómo pensáis que los nacionalistas, de uno y otro signo, van a reaccionar ante la victoria de Zapatero.

- Mira Rumbau –contesta Bastides, que llevaba un buen rato callado–, los partidos nacionalistas deberán simplemente dejar de serlo si quieren conservar unos mínimos espacios de presencia pública en el país. Y cómo eso no lo van a hacer, pues el futuro lo tienen negro. Fíjate que no tendrían por qué renunciar a ser partidos locales con intereses locales, pero sí deberían ajustar sus estrategias de fondo para hallar nuevas fórmulas de pertenencia colectiva. Se olvidan de que el público tiene cada día más capacidad de abstracción y, por lo tanto, de volar por su cuenta con la imaginación.

- De todas formas, no me podéis negar que partidos como CiU o el mismo PNV, tienen sólidas bases que les garantizan al menos un cierto futuro… -les digo, intentando racionalizar la conversación.

- Desde luego, tienen hasta el 2020 más o menos, eso nadie se los va a quitar. Pero nosotros pensamos en términos de futuro. Estos partidos, si quieren sobrevivir, deberán adaptarse a los nuevos tiempos, y aquí en Cataluña hay que esperar una o dos generaciones para que surjan políticos con capacidad de entender las cosas y darles la vuelta a estos partidos. En cambio, el partido de Montilla tiene en estos momentos garantizado el futuro inmediato, al ser la única formación catalana que abarca la complejidad tanto social como política, sentimental y empresarial de Cataluña. Claro que pueden perder esta posición, y entrar en delirios de grandeza –o de miseria, que también los hay–, pero lo dudo dado el actual espacio de centralidad que ocupan, acaparando un amplio abanico de posicionamientos adecuados. Tienen el problema de las alianzas, concretamente con ER, pero es de esperar que en las próximas elecciones, este partido irrealista pierda sus opciones actuales.

- O sea que tenemos Montilla para rato…

- Exacto. Veamos cómo se las maneja durante la próxima legislatura con la necesidad de Zapatero de recabar apoyos de CiU. Creo que será un escollo toreable gracias a la misma complejidad contradictoria del PSC, una situación por la que durante muchos años pagaron duros peajes, pero que a la larga les ha servido para alcanzar por su propio peso el poder. La clave del futuro de este partido está en la capacidad de seguir aguantando y aumentando las contradicciones existentes en su seno. Si lo consiguen y afinan esta condición, sin duda alguna llegarán al 2020 con holgura, aunque por el camino cambien de forma y de nombre.

Impresionado por los vaticinios de mis amigos futurólogos, pienso que ya es hora de ir tirando para las duchas. Quedamos en vernos la próxima semana para seguir tratando el tema, que me parece de lo más fascinante. Y mientras subo hasta el club, ellos continúan su paseo diario caminando dónde las olas rompen en la playa.