
Querido bloguero, ha pasado agosto y la guerra del Líbano parece que ha llegado a su fin. Sin embargo, el suelo de aquel frágil país sigue temblando aún, no sólo de indignación, sino también convulsionado por el terrible panorama de destrucción que han dejado tras si los bombardeos israelíes.
La realidad de la guerra muestra sus efectos y el país entero debe acomodarse a una agenda que le ha sido impuesta de improviso y que desde luego no figuraba en sus previsiones. Creo que hemos sido testigos una vez más de esta nueva estrategia inventada por los ideólogos de la ultraderecha americana consistente en “crear nuevas realidades”, tirando por la borda los equilibrios y las componendas habituales que solían mediar en los conflictos. Es decir, “crear nuevos escenarios por la vía de la imposición militar y los hechos consumados”.
Se trata de una estrategia de corte evidentemente imperialista que se pretende de largo alcance, muy defendida por los llamados “ideólogos neocons”, y que postula la acción directa y decidida de “hacer historia”, dejando para los demás las labores de interpretarla, de adaptarse a los nuevos escenarios, de cura de las heridas, etc. Así, el poderío militar americano, teóricamente imbatible, sería el encargado de abrir las nuevas realidades reventando las situaciones enquistadas de bloqueo a su expansión estratégica (Irack, Siria, Irán…) mientras sus aliados sólo medianamente militarizados (Europa, Japón, Canadá, Australia…) serían los encargados de la labor secundaria de asistencia post-traumática.
A esta estrategia, hasta ahora practicada por los EEUU, se ha adherido Israel con su última campaña en el Líbano, así como en sus tácticas de acoso y derribo de la sociedad palestina. Una muy peligrosa decisión del estado judío, porque su situación geográfica la convierte en agudísima y a la vez en fragilísima punta de lanza de los ideólogos imperiales americanos.
¿Se ha dado cuenta la sociedad civil israelí de la terrible situación en que ha dejado a su país vecino, el Líbano, con el que tiene más puntos de contacto y más posibilidades, a corto y largo plazo, de entablar relaciones provechosas y normales de vecindad? Es como si los americanos, enfadados porque entran tantos inmigrantes ilegales por las fronteras de Méjico, decidieran un día bombardear a este país dejándolo arruinado y en total bancarrota. Por muy agresivas y violentas que sean las mafias fronterizas, me extrañaría que el gobierno de los EEUU decidiera un día declarar una guerra total de destrucción a Méjico.
Lo mismo se podría decir respecto a los palestinos. A no ser que no exista, por parte israelí, voluntad alguna de llegar un día a mantener mínimas relaciones de buena vecindad con sus vecinos más inmediatos.
Es decir, Israel ha querido actuar con idéntico lenguaje al de su gran valedor, los EEUU, sin tener en cuenta que las probabilidades de éxito de esta estrategia radical no están en absoluto garantizadas, al menos a corto plazo. Y para los países y sociedades implicados y cercanos a los escenarios cambiantes, es decir, los que necesitan ser “dinamitados y recompuestos” según las doctrinas del expansionismo global, hablar de “corto plazo” es hablar de guerra, destrucción y muerte. Puede que a largo plazo las tesis imperiales globalizantes acaben ganando la partida, aunque es posible que para aquel entonces sean otros poderes regionales los que se aprovechen de los resultados. Pero los pueblos y países situados en las “zonas de cambio” deberán sufrir por ello los azotes más cruentos de la guerra.
Ridículo para Israel: cuando existan nuevas fuentes de energía substitutorias del petroleo (esperemos que ello ocurra pronto y sean libres y baratas), su enroque geoestratégico ya no tendrá ningún sentido y, cómo los demás países del Mediterráneo, deberá contentarse en vivir básicamente del turismo –si es que en aquel entonces queda en pie alguna piedra por enseñar y algún judío para hacer de guía…
El peligro de la estrategia neoconservadora americana es que se lleve con ella a varias generaciones de sociedades culturalmente avanzadas. ¿Será capaz de resistir Europa las consecuencias tremendas de esta estrategia delirante? ¿Cuántas generaciones deberán pasar para que los odios de las poblaciones más afectadas entren en su declive? ¿Aguantará muchas décadas más Israel su conversión en un estado militarizado? ¿De qué manera se podrán plantear, en estos escenarios casi apocalípticos, los urgentes problemas de supervivencia de la especie en el planeta? Preguntas que requerirían rápidas respuestas.